Hace una semana se realizó el lanzamiento oficial del proyecto del partido único por parte de la izquierda como pedido del presidente Gustavo Petro para enfrentar las elecciones de 2026. Sin embargo, 11 organizaciones políticas decidieron no unirse y crear la agrupación ‘Unitarios’.
Dentro de los partidos que la componen se encuentra Comunes, Todos Somos Colombia, Movimiento Liberales de Base, Movimiento de Integración Democrática, Poder Popular, Esperanza Democrática, Ecologista Colombiano, Partido del Trabajo de Colombia, Democracia desde Abajo, Movimiento por la Defensa de los Derechos del Pueblo (Modep) y Sí Podemos.
Esto ha creado algunas dudas sobre el futuro de estos partidos de izquierda que no se unieron al Pacto, como es el caso de Comunes.
Agrupación política Unitarios. Foto:Luis Alberto Albán
Sin un futuro claro, el camino para los hoy congresistas de Comunes tenían solo dos vías: o unirse al proyecto de partido único del Pacto Histórico o impulsar alguna iniciativa en el Congreso para extender el tiempo de las curules. Lo primero no tuvo acogida entre quienes tienen las riendas del partido; y lo segundo, no parece viable en el corto plazo en un Legislativo centrado en reformas sociales y una que otra iniciativa relacionada con el acuerdo de paz.
Los intentos de salvavidas que tuvo Comunes
No obstante, ya hubo un primer intento por lanzarle un salvavidas a Comunes -y a otros movimientos políticos pequeños- con la radicación de la reforma política. El segundo punto del proyecto proponía reformar el artículo 108 de la Constitución, para modificar temas de umbral electoral e introducir el concepto de adquisición progresiva de derechos para que hubiera reconocimiento jurídico a los movimientos políticos.
Tal como estaba redactado, dicho texto hubiera sido la salvación de la personería jurídica por cuatro años más para distintas colectividades como Comunes, Nuevo Liberalismo u otros partidos que contaban con una protección especial de sus personerías y que no necesitaron pasar el umbral en los comicios de 2022.
El martes 17 de diciembre se consolidó el Pacto Histórico como partido único. Foto:Sergio Ángel
Otra puerta podría abrirse con la idea del presidente Petro de extender por ocho años más la implementación del acuerdo de paz, así como ya se extendió el plazo del Plan Marco hasta 2038. Si bien esta idea tocaría en principio únicamente a los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (Pdet), no se descarta que se puedan incluir otros temas que tienen rezagos.
Desde su fundación el partido ha tenido algunos interrogantes y uno de estos era cómo asumirían el costo político de la guerra. Y es que con las cicatrices de la violencia aún frescas, estaba claro desde el principio que ese camino no sería fácil, fundamentalmente en regiones en las que por años habían ejercido control a través del miedo. Seis años después de aquella primera elección en la que participaron, el panorama no es mejor y todo indica que el partido podría perder su personería jurídica debido a que no alcanzarán el umbral de votos.
Ese impacto limitado está ligado a la escasa visibilidad mediática que han logrado tener en el Congreso más allá de impulsar proyectos relacionados a la implementación y de algunos escándalos como el de Carlos Alberto Carreño (conocido como Sergio Marín) por el supuesto cobro de cuotas a miembros de su UTL. Según un balance elaborado por Pares sobre la labor legislativa del partido Comunes, han participado como autores o coautores en 141 proyectos de ley, han estado presentes en 57 ponencias y han realizado o apoyado 16 debates de control político.
El panorama para Comunes es bastante gris y pareciera que no va a mejorar porque se quedó sin herramientas, mientras que por el contrario la idea del partido único del Pacto va en marcha y estará conformado por la Colombia Humana, la Unión Patriótica (UP), Polo Democrático Alternativo, el Partido Comunista y el Movimiento Progresista -movimiento que surge de la escisión del Mais-.
CAMILO CASTILLO Y MARÍA ALEJANDRA GONZÁLEZ
Redacción Política