¿Cuál fue el llamado del Banco de la República al Gobierno por el manejo del fondo pensional?

hace 4 horas 9

El Banco de la República hizo un llamado urgente al Gobierno para que se acelere la publicación para comentarios del mercado del borrador de decreto que incluye las reglas de juego en que operará el Fondo de Ahorro Pensional que administrará la entidad, la reglamentación requerida para conformar el comité directivo del mismo y los parámetros para la elaboración de los contratos con los agentes encargados de invertir los recursos que alimentarán dicha figura creada en la Ley 1231 del 2024 o reforma pensional.

Según Leonardo Villar Goméz, gerente del Banco de la República, quien intervino en la instalación del 27.° Congreso de Tesorería que realiza la Asobancaria en Cartagena, quedan menos de cinco meses para terminar de reglamentar la reforma pensional, y lo concerniente al Fondo de Ahorro Pensional, así como los demás temas, reviste de gran importancia en la medida que en dicho proyecto de decreto, que se trabajó con el Ministerio de Trabajo el año pasado, está planteado un periodo de transición que permita comenzar a funcionar el 1.º de julio próximo.

"Con su expedición podrá iniciarse el proceso de preparación para un cambio de tanta profundidad como el que tenemos por delante, para lo cual se cuenta con menos de cinco meses. Sin la pronta expedición de este decreto resultaría imposible definir los elementos esenciales para empezar a administrar el Fondo en su periodo de transición", precisó el gerente del banco emisor .

El directivo también llamó la atención sobre la urgente necesidad de la reglamentación adicional que se debe construir por parte del Gobierno, entre otros, sobre la operatividad para definir los ingresos del Fondo, la definición del esquema de subcuentas generacionales, sus respectivas políticas de inversión y la fase de desacumulación. 

Según cálculos del mercado citados por Villar Gómez durante su intervención, a partir del próximo 1.° de julio, una vez entre en vigor la reforma pensional, al Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo (Fapc) ingresarán cada mes recursos del orden de los 1,4 billones de pesos y alcanzará su máximo de crecimiento en el 2051, con un acumulado de unos 660 billones de pesos. 

Según estimaciones del Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf), citados por el gerente del Emisor, los ingresos anuales del Fondo serían cercanos al 0,9 por ciento del producto interno bruto (PIB) en los primeros años del funcionamiento y alcanzarían 1,2 por ciento del PIB en 2051, año a partir del cual decaerían progresivamente.

Es bajo ese nivel de ahorro proyectado que se requiere con  urgencia la definición, a la mayor brevedad posible de todos los detalles regulatorios para que el Banco de la República pueda definir los procesos y las contrataciones correspondientes para su buen funcionamiento, insistió el gerente de la entidad.

"La pronta expedición de los decretos correspondientes resulta absolutamente indispensable para que el Banco pueda cumplir en los tiempos establecidos con las funciones que le asignó la Ley", agregó el funcionario, al tiempo que reiteró que la entidad continúa muy comprometida para prestar toda su colaboración para que se trabaje con la celeridad requerida, y de manera conjunta y coordinada, para lograr una adecuada implementación del nuevo sistema pensional.

Hay volatilidad en los mercados bursátiles por la posible recesión que podría darse en Estados Unidos.

Agentes del mercado tendrán disponibles unos $ 1,4 billones cada mes de las pensiones para invertir. Foto:Justin Lane. EFE

Los recursos que reciba el Banco de la República a través del Fapc serán canalizados hacia el mercado de capitales a través de administradores profesionales para generar una rentabilidad que ayude al Gobierno a cubrir sus obligaciones de pensiones en el futuro. La ley establece un Comité Directivo que actuará como autoridad máxima del mismo y que contará con tres miembros del Gobierno y cuatro miembros independientes expertos nombrados por la Junta Directiva del Banco de la República, mencionó el gerente.

El gerente del Emisor recordó que, como agente fiscal del Gobierno, el Banco actuará como el administrador del Fondo bajo una responsabilidad de medio y no de resultado. 

Para este propósito, la entidad proporcionará la infraestructura técnica y operativa adecuada, garantizando una separación estricta entre los recursos del Fapc y los propios del banco, tanto en términos presupuestarios como contables. Además, Villar Gómez mencionó que en el diseño del esquema de administración de dicho fondo, se garantiza la separación de la gestión del manejo de las reservas internacionales y de las funciones de política monetaria, cambiaria y crediticia, tal como sucede en la actualidad labores encomendadas.

Cuenta regresiva

El Banco de la República no es el único que le ha solicitado al Gobierno mayor celeridad en la reglamentación de la reforma pensional, toda vez que el tiempo para ello es cada vez menor y aún hace falta por evacuar varios temas sensibles dentro de esa nueva normativa que tendrán los colombianos y el país en materia pensional.

En reciente oportunidad, Andrés Mauricio Velasco, presidente de Asofondos, gremio que representa a las cuatro administradoras de pensiones privadas (Porvenir, Protección, Colfondos y Skandia) le dijo en entrevista con EL TIEMPO que: "El proceso de implementación (de la Ley 1281 del 2024) ha tenido una coordinación importante, pero es indispensable el Gobierno termine de precisarla. Hay temas fundamentales, como por ejemplo, los fondos generacionales, que serán los esquemas de inversión de las nuevas Accai y de los fondos que manejará el Banco de la República".

Andrés Velasco, presidente de Asofondos.

Andrés Velasco, presidente de Asofondos. Foto:Asofondos

En ese sentido, dijo que para ellos como fondos es muy importante que el Gobierno complete la reglamentación de las licencias modulares para que las administradoras ofrezcan productos innovadores a los jóvenes colombianos para incentivarlos a que complementen su pensión con ahorro individual, por lo que están muy a la espera de que en estos 5 meses cuanto antes se reglamente la reforma y se conozcan las reglas de juegos para todos los actores.

En similar sentido se pronunció Miguel Largacha Martínez, presidente de la AFP Porvenir, para quien  existe una preocupación grande pues casi un 60 por ciento de la reforma pensional debe ser reglamentada , pero solo se han expedido dos decretos, por lo que el país está aún pendiente del resto. 

Leer Todo el Artículo