El nombramiento del polémico Daniel Mendoza como embajador de Colombia en Tailandia ha generado un rechazo general en el país e incluso en el seno del gobierno del presidente Gustavo Petro.
Este viernes, a primer ahora, la defensora del Pueblo, Iris Marín, envió un mensaje en réplica directa al jefe de Estado. “El señor Mendoza ha expresado públicamente su satisfacción con relaciones sexuales con niñas, en ocasiones se refiere a que se encuentren en estados alterados de la conciencia, o con mujeres a quienes se les ha suministrado previamente drogas. Eso no es amor, son modalidades de violencia sexual contra la mujer y, peor aún, contra las niñas”, aseveró.
Rechazo al nombramiento de Mendoza. Foto:
A su vez, agregó que “el Gobierno desconoce que esta cultura violenta a las más vulnerables, ignora que el machismo es una realidad en la que el 87 por ciento de los dictámenes médico-legales por violencia sexual en el país son realizados a mujeres, principalmente menores de edad”.
A la voz de Marín se sumaron dos pesos pesados de la diplomacia colombiana: las embajadoras itinerantes para Asuntos de Género y Política Exterior Feminista y para la política global de drogas, Arlene Tickner y Laura Gil, respectivamente. Ambas se manifestaron contra la posible llegada del creador de la serie Matarife al servicio diplomático.
Arlene Tickner, embajadora itinerante de asuntos de género. Foto:Néstor Gómez
“Rechazo categóricamente los trinos de Daniel Mendoza Leal. Son misóginos y avalan la violencia sexual contra mujeres y niñas. Por respeto a nosotras, al Gobierno que dice defender y a Colombia, invito al señor Mendoza a apartarse de la aspiración a ejercer un cargo diplomático”, aseveró Tickner. “He comunicado mis preocupaciones en privado y ahora lo hago en público: los trinos del señor Mendoza constituyen violencia de género”, sostuvo, por su parte, Gil.
Estos pronunciamientos fueron aplaudidos, pues ha sido habitual que con este tipo de polémicas las mujeres del Gobierno, especialmente las del Pacto Histórico, guarden silencio. “Dignidad es el nombre de las expresiones de Arlene Tickner y Laura Gil sobre la postulación de Mendoza. ¿Y otras mujeres del Pacto Histórico?”, dijo el senador Humberto de la Calle.
Humberto de la Calle. Foto:César Melgarejo. EL TIEMPO
Además, más de 60 personalidades le enviaron una carta al canciller Luis Gilberto Murillo rechazando la designación (ver recuadro). Mientras que la procuradora, Margarita Cabello, señaló que el perfil de Mendoza y su “conducta pública no solo carecen de los estándares éticos requeridos, sino que también representan un retroceso en los avances por la igualdad de género y dignidad de las mujeres, niñas, niños y adolescentes”. Por tal motivo, pidió al Gobierno reconsiderar su decisión en beneficio del país.
El nuevo espaldarazo del presidente Gustavo Petro a Daniel Mendoza
Pero mientras el país rechaza el nombramiento, el jefe de Estado insiste en la defensa del cuestionado abogado. En 408 palabras en su cuenta de X, el mandatario reiteró que no es censurador y que los trinos de Mendoza hacen referencia a una de sus novelas. Incluso comparó su obra con la de Vladimir Nabokov, el Marqués de Sade, Henry Miller y Giovanni Boccaccio.
El Presidente hizo referencia a la polémica por cuenta de varios trinos de Mendoza que detallan conductas de violencia sexual contra mujeres y niñas. El que sería embajador, al que también cuestionan por fotos en las que está desnudo, se defiende diciendo que eran apartes de su primera novela, El diablo es dios.
Gustavo Petro, presidente de Colombia. Foto:Vanexa Romero/ET
“Me dicen que censure párrafos de una novela por sus contenidos fuertes o que haga culpable a una persona porque sale en fotos sexuales con mujeres adultas (...), que libremente han tomado esa decisión. Jamás. Si lo hiciera, sería un fascista y soy un demócrata radical y libertario”, argumentó el presidente Petro, replicando lo que dijo en su discurso en Barranquilla.
En ese sentido, encauzó las críticas a Mendoza por sus fotos desnudo y no tuvo en cuenta los señalamientos de otros sectores. “Los seres humanos perderán su condición, su libertad total y serán esclavos el día que dejen entrar las barreras de la cárcel a su sexualidad procreadora de vida”, añadió el mandatario.
Y aunque ayer se comentó de la posibilidad de que el jefe de Estado se reuniría con el canciller para evaluar la pertinencia del nombramiento, por ahora la designación sigue en firme. Por esto, con el acompañamiento de más de 30 congresistas, el representante Julio César Triana radicó una moción de censura contra Murillo, por ser responsable de la política exterior.
Esta, señalan varios congresistas, está hoy marcada por una presunta misoginia. “Este Congreso tiene que impedir que el señor Daniel Mendoza sea designado (...). Esto no es un tema de ‘hacer el amor’ como dice Gustavo Petro, y no vamos a permitir que se premie la pedofilia, el machismo y la misoginia pasando por encima de los derechos de las niñas y las mujeres”, expresó Triana.
“Lo único que se ha hecho costumbre en este mal gobierno no es la dignidad, sino la misoginia, el machismo y la violencia de género”, aseveró la congresista Katherine Miranda, quien acompaña la moción.
La representante Katherine Miranda. Foto:César Melgarejo/ El Tiempo
Los otros casos cuestionados en el Gobierno por violencia contra la mujer y acoso
Antes de la controversia por la designación de Mendoza se presentó una por el nombramiento de Diego Cancino en la Sociedad de Activos Especiales (SAE), que al final terminó cayéndose por una denuncia de acoso sexual. Otro de los casos que más han generado polémica es el de Hollman Morris, militante del Pacto y actual presidente de RTVC. Morris enfrenta denuncias, desde 2016, por presunto acoso sexual, acoso laboral y por violencia intrafamiliar y económica.
A esto se le suma el del exembajador ante la FAO, Armando Benedetti. En julio se conoció una denuncia en su contra interpuesta ante la Policía de Madrid (España) por su esposa, Adelina Guerrero, quien informó de supuestos intentos de violencia física en las que le habría sacado hasta un cuchillo.
Y así como ocurrió con Cancino, la designación de Víctor de Currea-Lugo como embajador de Colombia ante los Emiratos Árabes Unidos, a inicios de 2023, se cayó por acusaciones de acoso sexual. Una de las personas que destaparon esta historia fue la representante Jennifer Pedraza. Precisamente por estos casos, Pedraza, en diálogo con este diario, aseguró: “Hay una actitud tolerante y me atrevo a decir que incluso de complicidad porque parece que premiaran en este gobierno a quienes tienen este tipo de comportamientos”. Y dijo que, con la decisión sobre Mendoza, se puede “afirmar que el mismo presidente Petro es un presidente machista”.
Iris Marín rechaza nombramiento. Foto:
'La designación es incoherente con la política feminista’
Carlos García, presidente de la Asociación Diplomática y Consular de Colombia, habló con EL TIEMPO sobre la polémica.
Carlos García, presidente de Asodiplo. Foto:Cortesía
¿Cómo tomaron la noticia de Daniel Mendoza?
Con mucha preocupación. Aunque reconocemos que la decisión de designar embajadores corresponde a las facultades del Presidente, Asodiplo considera fundamental que quienes representan al Estado colombiano deben reflejar los más altos valores éticos. El embajador, como máxima representación en un país extranjero, debe actuar de manera que inspire confianza y respalde el compromiso del país con los derechos humanos, el respeto a la diversidad y la igualdad de género. En este caso, las denuncias y las publicaciones realizadas previamente por el designado generan legítimas inquietudes, especialmente en un contexto global que exige mayor sensibilidad frente a temas de acoso, violencia de género y derechos de las mujeres.
¿Qué pensar del Gobierno y de su impulsada política exterior feminista?
Me remito a la autoridad del caso, que es la Mesa de Trabajo en Equidad de Género de la Cancillería, que manifestó ‘su preocupación y rechazo respecto la reciente designación de Daniel Mendoza (...), quien ha sido señalado públicamente por acusaciones relacionadas con discriminación y violencia de género’. Además, el presidente Petro designó una embajadora itinerante para Asuntos de Género y Política Global Feminista, quien afirmó que los trinos de Mendoza son misóginos. Si la persona que se designó para estar al frente de esta política exterior manifiesta esto, es evidente que la designación es incoherente con esta política.
¿Creen que la decisión se pueda reversar?
Por supuesto. Se trata de un cargo de libre nombramiento y remoción, así que el Presidente tiene la potestad, tanto de nombrarlo como de reversar el nombramiento. Lo único que se necesita es su decisión.
MATEO GARCÍA - JUAN PABLO PENAGOS
Redacción Política