Consumo de gasolina cayó 5,9 % en Colombia por los aumentos en el precio que ha ordenado el Gobierno

hace 4 horas 10

De acuerdo con un informe de la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP), en 2024 el consumo total de combustibles líquidos creció un 0,6 por ciento, promediando 347.000 barriles al día.

La demanda de diésel aumentó 5,2 por ciento, mientras que la del combustible de aviación (jet A1) subió un 9,5 por ciento, evidenciando que es el combustible con mayor potencial de crecimiento para los próximos años. 

Teniendo en cuenta la capacidad de refinación del país y los eventos coyunturales presentados durante el año, el 8 por ciento de la demanda de diésel se tuvo que importar, al igual que el 2,4 por ciento del jet A1.

Existe una ciudad cercana que puede presumir que su precio por galón está por debajo de los 3 dólares.


Foto:Istock.

Entre tanto, el consumo de gasolinas (corriente y extra) bajó 5,9 por ciento, principalmente, por los incrementos en el precio que ha ordenado el Gobierno Nacional. Pese a la caída, fue necesaria la importación del 39 por ciento de la demanda de gasolina corriente. 

Hacia adelante, la demanda total crecería, en promedio, al 1,2 por ciento en 2025 y al 1,8 por ciento promedio anual en el mediano plazo (2026-2030). 

Considerando la capacidad actual de producción, habría que hacer importaciones estructurales, que en el caso de la gasolina serían de hasta el 35 por ciento entre 2025 y 2030. 

En diésel, las importaciones serían hasta del 10 por ciento entre 2027 y 2030; y en jet, hasta del 16 por ciento entre 2025 y 2030. 

Gasolina


Foto:iStock

No obstante, esta proyección que no tiene en cuenta las importaciones coyunturales que se puedan requerir para asegurar el abastecimiento ante eventos de fuerza mayor, cambios en las condiciones operativas de las refinerías y/o mantenimientos.

"El abastecimiento confiable, continuo y eficiente de combustibles líquidos es fundamental para la seguridad energética de Colombia, para la estabilidad económica, el bienestar social y la garantía de derechos fundamentales", aseguró el presidente de la ACP.

Además, destacó que las crecientes dificultades de conflictividad social y orden público, entre otros fatores que ponen en riesgo el abastecimiento de combustibles en el país, exigen acciones estructurales y de mayor coordinación para mantener la continuidad y confiabilidad del suministro.

En 2024, se registraron 147 bloqueos a plantas y vías, más de 300 válvulas ilícitas en poliductos y más de 40 atentados a oleoductos. 

Días de la semana en que la gasolina es más barata


Foto:Istock

En este contexto, la ACP propuse la creación de un Consejo Nacional de Operación (CNO) para el abastecimiento de combustibles líquidos, como una instancia que propendería por una mejor planeación y coordinación tanto de la operación recurrente como ante cualquier eventualidad y en escenarios con mayores requerimientos de importación.

"La distribución de combustibles líquidos es un servicio público esencial y la columna vertebral de la movilidad en el país. Para garantizar su continuidad, debemos trabajar de manera articulada y estructurada, anticipándonos a los desafíos operativos y de abastecimiento que actualmente enfrentamos", afirmó Frank Pearl. 

Además de la creación del CNO, de acuerdo con los agentes de la cadena, será necesario avanzar en la habilitación de importaciones de manera estructurada, desarrollar los proyectos de poliductos y almacenamientos estratégicos, promover la libre competencia y aumentar la mezcla de biocombustibles y desarrollo del combustible sostenible de aviación (SAF).

Leer Todo el Artículo