Los empresarios del país están preocupados por el aumento de algunos delitos como los homicidios, el secuestro y el reclutamiento de menores. Por ello, le solicitan al Gobierno medidas urgentes y acciones focalizadas en los territorios de mayor incidencia.
“El país necesita respuestas integrales, coordinadas y con enfoque territorial”, indicó Camilo Sánchez Ortega, presidente del Consejo Gremial Nacional, que reúne a los principales gremios económicos del país.
El hombre huyó del lugar de los hechos. Foto:iStock
Con el objetivo de que el Gobierno pueda fortalecer sus políticas de seguridad, el Consejo presentó ayer su sexto informe con datos del Ministerio de Defensa y la Fiscalía General de la Nación.
Según el reporte, se registraron 3.244 casos de homicidios en el primer trimestre del 2025, lo que equivale a una tasa anualizada promedio de 8,21 por cada 100.000 habitantes y a un crecimiento del 2 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior.
“Este panorama resalta la importancia de implementar acciones focalizadas en los territorios con mayor incidencia para lograr una reducción sostenida en los homicidios durante lo que resta del año”, asegura el informe.
Los departamentos del Valle del Cauca (18 por ciento), Antioquia (12 por ciento), Bogotá D.C. (8,7 por ciento), Atlántico (6,5 por ciento), Cauca (5,9 por ciento) y Bolívar (4,7 por ciento) concentran en conjunto el 56 por ciento de los homicidios a nivel nacional y los cuatro primeros registraron un incremento en el primer trimestre del año.
Las masacres también aumentaron en un 6 por ciento hasta los 17 hechos, según el Ministerio de Defensa. Entre tanto, la Fiscalía reportó 26 casos en el primer trimestre del 2025, lo que representa un aumento de 37 por ciento. En concreto, en Norte de Santander la Fiscalía registra un crecimiento del 2.200 por ciento al pasar de 3 a 69 víctimas, probablemente por las víctimas del municipio de Tibú a inicio de 2025.
Por otro lado, el secuestro mostró un incremento del 21,7 por ciento en el primer trimestre del 2025, al pasar de 69 a 84 casos. Argelia (Cauca) se posiciona como el municipio con más reportes con un total de 18; seguido por Bogotá, con 14; y Villavicencio, con nueve.
Extorsión. Foto:EL TIEMPO
“Este crecimiento puede ser indicio de una reactivación del fenómeno extorsivo en zonas urbanas y rurales. Si esta dinámica continúa durante el resto del año, podría implicar una mayor presión sobre las comunidades, el comercio y sectores productivos, lo que subraya la necesidad de fortalecer las estrategias de prevención, judicialización y protección de víctimas”, indica el reporte.
Entre tanto, el documento indica que bajaron los casos de extorsión. Según el Ministerio, pasaron de 1.260 en diciembre a 811 en marzo, mientras que la Fiscalía registra una caída de 1.339 a 1.106 en el mismo periodo. El Consejo Gremial indica que esta reducción podría reflejar un mayor control institucional o una disminución real de los hechos, aunque para este delito la tasa de denuncia es considerablemente baja.
Dentro de los delitos contra la vida, el informe asegura que en el primer trimestre del 2025 hubo una caída de 30 por ciento en los delitos de contacto directo como las lesiones personales y una reducción de 7 por ciento en los sexuales. Entre tanto, los casos de violencia intrafamiliar aumentaron un 7 por ciento y el reclutamiento de menores por parte de los grupos armados ilegales se disparó un 95 por ciento.
“Esta cifra refleja un grave retroceso en materia de protección infantil y pone de relieve la urgencia de reforzar la prevención en zonas rurales y de conflicto”, se puede leer.
En cuanto a los delitos informáticos, se observa un aumento del 0,8 por ciento. Aunque el crecimiento es marginal, muestra que la problemática persiste en niveles altos y que no se ha consolidado una tendencia a la baja. Específicamente se presenta un incremento del 54 por ciento en el acceso abusivo a un sistema informático y de 22 por ciento a la violación de datos personales.
Secuestros. Foto:iStock
Si bien Bogotá presenta la tasa de delitos informáticos más alta del país, para el primer trimestre registró una reducción del 14 por ciento, lo que según el reporte sugiere un esfuerzo exitoso de control, educación digital o fortalecimiento de medidas de ciberseguridad. De lo contrario, el Valle de Cauca presentó un aumento de 34 por ciento en este delito.
Finalmente, el hurto a personas cayó un 13 por ciento y al comercio disminuyó un 56 por ciento, lo que podría reflejar una mejora en la contención del delito urbano o una variación en los patrones de denuncia y registro.