Con 59 votos por el sí fue aprobado en la plenaria del Senado el informe de conciliación de la reforma al Sistema General de Participaciones (SGP), que buscar aumentar los recursos que la Nación les transfiere a los departamentos y municipios. Ya la Cámara le había dado el visto bueno al texto desde el martes.
Así las cosas, entra en vigencia la reforma que establece que las transferencias pasarán, de manera gradual, 23,8 a 39,5 por ciento.
¿Qué es la ley de competencias? Foto:
Además, se condiciona la entrada en funcionamiento de la reforma constitucional a expedición de una ley de competencias, que debe dejar claros cuáles son las funciones del nivel central que pasan a las regiones.
El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, padre de la iniciativa agradeció al Congreso por darle el visto bueno a la iniciativa que impulsó desde antes de ingresar al Gobierno. Alrededor del proyecto hubo un amplio consenso, tanto así que Centro Democrático y Pacto Histórico votaron en el mismo sentido, algo poco visto en este Congreso.
"Quiero felicitar al Congreso de la República por esta decisión, quizás una de las más importantes sin duda en este periodo y en las últimas décadas. Reiterar el compromiso del gobierno nacional con una autonomía que sea sostenible fiscalmente, ustedes han aprobado hoy el punto de partida para un gran debate nacional".
El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, en el octavo debate. Foto:César Melgarejo/ El Tiempo
Asimismo, manifestó que ya se están trabajando en los primeros textos de la ley de competencias: “Vendrá aquí al Congreso la Ley de competencia, tendrá que modificarse la ley de ordenamiento territorial, tendremos que estudiar seriamente la necesidad de una ley de reforma tributaria territorial para fortalecer la capacidad fiscal de los municipios y departamentos de Colombia”.
El respaldo al proyecto de los gobernadores
La iniciativa tuvo el respaldo de los gobernadores. Durante la plenaria de este jueves estuvo presente el gobernador de Boyacá, Carlos Amaya.
"Esta ha sido una tarea de todas y todos los gobernadores. Por eso, es para mí un honor, en representación de ellos y como presidente de la Federación Nacional de Departamentos, reconocer que este logro también es fruto del esfuerzo de los congresistas de las regiones Colombia", aseveró el mandatario regional.
Los gobernadores de Atlántico y Boyacá, Eduardo Verano y Carlos Amaya. Foto:César Melgarejo/ El Tiempo
Por su parte, el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, ha insistido en que esta iniciativa "marcará un antes y un después en nuestra Nación. Durante décadas, los municipios y los departamentos han sido relegados a un segundo plano porque no tienen los recursos. La centralización de los recursos y del poder ha generado profundas desigualdades en las regiones (...). Es necesario destacar que este proyecto no va a quebrar a Colombia. Hay que darle a paso a las entidades territoriales y para ello es necesario disminuir el tamaño del gobierno central".
Sin embargo, esta reforma ha tenido algunos cuestionamientos y alertas como es el caso del Banco de la República que aseguró que uno de los efectos que podría tener es la caída del PIB en un 12 por ciento, la caída del consumo privado en un 18 por ciento, las importaciones podrían caer 28 por ciento, la inversión privada un 34 por ciento y lo más grave es que la deuda pública pasaría del 55 por ciento del 83 por ciento del PIB.
¿Qué cambia en la plata que la Nación gira a las regiones? Foto:
Asimismo, en diálogo con EL TIEMPO la representante Katherine Miranda dijo que “habrá una lluvia” de demandas.
MARÍA ALEJANDRA GONZÁLEZ DUARTE
Periodista de Política