La confianza del consumidor completó todo el 2024 en números rojos; sin embargo, a medida que se fue reduciendo la inflación, el optimismo fue recuperándose entre los compradores.
En diciembre, el índice que mide Fedesarrollo a partir de la Encuesta de Opinión del Consumidor alcanzó un balance de -3,4 por ciento, lo que representa un aumento de 2,3 puntos porcentuales frente a lo reportado en noviembre pasado (-5,7 por ciento) y un incremento de 13,9 puntos si se compara con el dato de diciembre del 2023 (-17,3 por ciento).
El comercio es uno de los grandes generadores de empleo. Foto:Archivo El Tiempo
Según el director del centro de pensamiento, Luis Fernando Mejía, el indicador muestra una tendencia generalizada de mejora desde abril del 2023, después de que la inflación alcanzó su punto máximo. “El aumento de la confianza de los hogares está estrechamente relacionado con la desaceleración del crecimiento de los precios de la canasta familiar. El indicador de confianza cerró 2024 con su mejor balance, en correspondencia con el nivel mínimo de inflación observado durante el año”, explicó.
Hay que recordar que la inflación de Colombia registró en 2024 una variación anual de 5,20 por ciento. Lo anterior representa una caída de 4,08 puntos porcentuales frente a lo registrado el año anterior (9,28 por ciento) y de 7,92 puntos respecto a la cifra del 2022, cuando se ubicó en 13,12 por ciento.
De otro lado, el índice de confianza registró un balance promedio de -10,1 por ciento el año pasado. Mejía aseguró que fue negativo debido, entre otros factores, al “modesto” crecimiento económico de 1,8 por ciento en el que cerrará el 2024 la economía. “Es un dato insuficiente para impulsar de manera significativa la generación de empleo”, manifestó.
En concreto, el balance de -3,4 por ciento del Índice de Confianza al Consumidor (ICC) obedeció a un incremento de 4,4 puntos porcentuales en el Índice de Expectativas del Consumidor lo que proyectan los hogares a un año, compensado por una disminución de 0,7 puntos porcentuales en el Índice de Condiciones Económicas, que refleja la percepción de cómo está la situación actual en esta materia.
Al comparar los resultados del cuarto trimestre de 2024 con los del tercero, se observa un incremento en la confianza de los consumidores, así como en su valoración sobre la situación de su país y de sus hogares. A su vez, destaca la disposición a comprar bienes duraderos, que se incrementó en 15 puntos porcentuales.
Mejoró la confianza del consumidor. Foto:Foto: Óscar Berrocal
Por ciudades, la confianza del consumidor que mide Fedesarrollo se incrementó en dos de las cinco analizadas respecto a noviembre pasado. Barranquilla pasó de tener un balance de -1,7 por ciento a 13,5 por ciento, y Cali, de -9 por ciento a 12,6 por ciento. Sin embargo, se reportaron caídas en Bogotá (-0,1 puntos), Medellín (-6,6) y Bucaramanga (-9 puntos porcentuales).
Además, la confianza de los consumidores se elevó en todos los niveles socioeconómicos en diciembre. Según el centro de pensamiento, se registró un incremento de 4,8 puntos porcentuales en el estrato alto, de un punto en el medio y de 3,0 puntos en el estrato bajo, frente al mes anterior.
Cae la disposición a comprar
El informe de Fedesarrollo también revela que la disposición a comprar vivienda quedó en -26,2 por ciento en diciembre del año pasado, lo que representa una caída de 6,5 puntos frente a lo reportado en noviembre, pero un aumento en 21,6 puntos respecto al dato de diciembre del 2023.
Esta caída se da en medio de la suspensión de las nuevas postulaciones para el programa de Mi Casa Ya, lo que según Guillermo Herrera, presidente de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), genera incertidumbre tanto para los hogares beneficiarios como para el sector constructor. “Es una mala noticia para más de 40.000 familias de bajos ingresos, que están afectadas en su propósito de ser propietarios, a pesar de las promesas del Gobierno”, aseguró la cabeza del gremio cuando se conoció la noticia.
Cayó la disposición a comprar vivienda. Foto:iStock
Al revisar por ciudades, se observa que la disposición a comprar vivienda disminuyó, frente a noviembre de 2024, en tres de las cinco analizadas por el centro de pensamiento. Medellín perdió 14,1 puntos porcentuales frente a lo reportado en noviembre, Bogotá cayó 7,7 y Barranquilla otros 1,4 puntos. Al contrario, se registró un incremento en Bucaramanga (+1,6 puntos) y en Cali (+3,6).
Por estrato socioeconómico, la disposición a comprar vivienda disminuyó 11,7 puntos porcentuales en el nivel alto y 19,5 en el medio entre un mes y otro. Sin embargo, se registró un incremento de 6,4 puntos en el nivel socioeconómico bajo, hasta -15,4 por ciento.
Asimismo, según el reporte, la disposición a comprar bienes muebles y electrodomésticos también presentó una disminución de 6 puntos porcentuales frente a noviembre del 2024. Sin embargo, el centro de pensamiento reportó un incremento de 26,4 puntos frente a los datos de diciembre del 2023.
Por ciudades, este indicador disminuyó en tres de las cinco analizadas. En Bucaramanga se observó una caída en la disposición a comprar bienes durables de 33,2 puntos porcentuales, la de Medellín fue de 8,6 puntos y la de Bogotá de 7,2. Del lado contrario, se registró un incremento de 3,7 puntos porcentuales en Cali y de 7,3 puntos en Barranquilla, frente al mes anterior.
Por último, la disposición a comprar vehículo registró un balance de -41,5 por ciento en diciembre, lo que representa un incremento de 8,9 puntos porcentuales con respecto al mes anterior, cuando el dato se ubicó en -50,4 por ciento. Además, también presentó un aumento de 13 puntos frente a la cifra de diciembre del 2023.