La gabinetología, término que ha usado la prensa durante las últimas décadas para predecir los cambios en los ministerios ha estado de moda durante las últimas semanas y ya se acertó en la mayoría de los primeros movimientos del gabinete del presidente Gustavo Petro.
Luis Gilberto Murillo, María Constanza García, Laura Sarabia, Jorge Rojas, Mauricio Lizcano Foto:Archivo EL TIEMPO
Desde diciembre se venía hablando de un remezón ministerial, pues a más tardar en marzo deben salir del Ejecutivo los funcionarios que tengan aspiraciones electorales en 2026, bien sea a la Presidencia o al Congreso. Y tras semanas de apuestas, este lunes 20 de enero comenzaron los cambios y se conocieron cinco movimientos.
Se confirmó la salida del Gobierno de Mauricio Lizcano (TIC) y Luis Gilberto Murillo (Relaciones Exteriores), quienes tendrían aspiraciones presidenciales. Además, Laura Sarabia, mano derecha del mandatario, dejará el Dapre y todo apunta a que sería la nueva jefa de la diplomacia. Esos movimientos ya se venían comentando. Sin embargo, el que no estaba en el radar era que Jorge Rojas, vicecanciller, asumiría el Dapre. Tampoco estaba prevista la salida de María Constanza García, quien en julio había asumido el Ministerio de Transporte.
Ministros del Gobierno Nacional Foto:Presidencia
Lizcano anunció a primera hora, vía X, su salida: “He presentado mi renuncia como ministro TIC. Hoy cierro con gratitud y orgullo una etapa que me permitió cumplirle a Colombia. Gracias al presidente Gustavo Petro por la oportunidad de servir, al equipo del ministerio y a la gente por las muestras de afecto”. Añadió que se dedicará a su familia, pero sus cercanos señalan en que en los próximos meses se dedicará a fortalecer su partido, Gente en Movimiento, y mientras tanto definirá si aspira o no.
Murillo también le presentó su carta de renuncia al mandatario y estará al frente del Ministerio de Relaciones Exteriores hasta el 31 de enero. Se espera que Sarabia, quien hace dos semanas estuvo en Estados Unidos haciendo acercamiento empresarios, congresistas y cercanos al nuevo inquilino de la Casa Blanca, asuma la primera semana de febrero.
Foto:
La semana anterior, el mandatario les pidió la renuncia a Jairo Orlando Villabona y a Jorge Eduardo Londoño, directores de la Dian y el Sena, respectivamente.
Los otros nombres que dejarían el Gobierno en las próximas semanas
El sonajero de los relevos poco suena por ahora y el que se sigue moviendo es de quienes también abandonarían el Ejecutivo. Se espera que en las próximas semanas el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, quien tiene confianza en que la Corte Constitucional reviva su partido político en Marcha, también deje el Gobierno. Además, se habla de las posibles renuncias de Luis Guillermo Jaramillo (Salud), Susana Muhamad (Medio Ambiente), Andrés Camacho (Minas y Energía) y Gustavo Bolívar (Prosperidad Social).
Susana Muhamad. Foto:Mauricio Moreno
De hecho, en la noche de este lunes se llevó a cabo el que podría ser el último consejo de ministros del actual gabinete, que se conformó en julio y hoy, ocho meses después, vuelve a tener grandes cambios.
Esa es la cifra mágica del promedio de duración del gabinete ministerial del presidente Petro. El primer gran remezón fue abril de 2023, cuando se cumplían un poco más de 8 meses de gobierno. En aquella oportunidad salieron buena parte de los representantes de otros sectores político, tal y como sucede ahora. Alfonso Prada (Interior), José Antonio Ocampo (Hacienda), Cecilia López (Agricultura), entre otros.
Según expertos, es probable que los nombramientos que se vienen sean de los llamados petristas purasangre y que el presidente Petro se rodee cada vez más de personas afines al proyecto político de izquierda, cerrándole la puerta a la pluralidad.
Los ministros Juan David Correa, Luis Gilberto Murillo y Andrés Camacho Foto:Presidencia
Las voces de los analistas: dicen que gabinete del presidente Gustavo será más radical
“El Presidente necesita un gabinete menos plural, más leal, uno que responda a las órdenes del presidente sin miramientos, máxime cuando se deban tomar decisiones de carácter político en medio de una campaña que no es ajena a las decisiones y consideraciones estratégicas del gobierno. Sería sorpresivo que el presidente logre y quiera consolidar un gabinete plural y de peso político y técnico. Lo más probable es que los funcionarios que lleguen a las carteras sean los actuales viceministros o funcionarios fieles al ideario petrista y dispuestos a asumir los riesgos y el reto de cumplir lo que resta de mandato”, opinó el analista Gabriel Cifuentes, columnista de este diario.
Y en esa línea han sido los últimos movimientos del gabinete, cuando se les han cerrado las puertas a los técnicos y se ha llamado a personas de las entrañas de la izquierda. Por ejemplo, Jorge Iván González, quien dirigió Planeación Nacional y es considerado como el técnico de más alto nivel de este gobierno, fue reemplazado por Alexander López, exsenador del Polo Democrático.
Alexander López, director de Planeación Nacional Foto:Presidencia
Teoría que toma fuerza con la llegada de Jorge Rojas, un viejo conocido el presidente Petro al Dapre y con la posible llegada Luis Eduardo Llinás, director de la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) y quien trabajó con el Presidente en la Alcaldía de Bogotá, a la Dian.
“Va a ser un gabinete radical petrista. ¿Qué significa eso? Son personas que no solamente van acatar y a seguir el ideario político de Gustavo Petro sino que llegan a pensar en elecciones. No vamos a tener una sucesión en el gabinete de personajes técnicos, que tengan unas destrezas claramente identificadas por su vida profesional y académica en la gestión de políticas públicas, particularmente las que correspondan a la cartera que asuman. Van a llegar personas que hacen parte del proyecto de vieja data del presidente Gustavo Petro”, aseveró, por su parte, el analista político Jairo Libreros.
Gustavo Petro, presidente de Colombia Foto:Presidencia
Es decir, el nuevo gabinete estará muy enfocado en la anticipada campaña presidencial y desde el propio gobierno creen que es hora de darles más espacio a los purasangre.
“El presidente va a seguir llamando a personas de confianza. Le ha dado resultado en esta última etapa. Soy uno de esos. Le ha dado resultado traer a la gente del petrismo y creería que se va a inclinar por esa línea para reemplazar a los ministros candidatos”, dijo Bolívar en entrevista con este diario.
Gloria Inés Ramírez (Trabajo) e Iván Velásquez (Defensa), siempre presentes
Sin embargo, parece haber dos inamovibles en el Gobierno: Gloria Inés Ramírez (Trabajo) e Iván Velásquez (Defensa), siendo este último cuestionado por la crisis de orden público que hay en el país. Libreros señala que su permanencia se da “porque no controvierte las decisiones de limitar las capacidades de libertad de acción que demandan las Fuerzas Militares en medio del fracaso de la ‘paz total’ ”.
Iván Velásquez, ministro de Defensa, en consejo de seguridad en Huila. Foto:Ministerio de Defensa
Hasta este lunes en la mañana, habían sido 41 ministros los que habían pasado por el gabinete ministerial. Pero con las salidas que ya se confirmaron, serán 44, cifra que es la más alta de ministros en los dos primeros años de mandato.
MATEO GARCÍA
Subeditor de Política