El remezón ministerial que se daría en las siguientes semanas, para que todo alto funcionario del gobierno del presidente Gustavo Petro que tenga alguna aspiración electoral salga del Ejecutivo, marcará el inicio de la puja de la contienda electoral -que comenzó anticipadamente el año anterior- de cara a los comicios del 2026.
Según se comenta en los pasillos de la Casa de Nariño, se espera la salida de Susana Muhamad, ministra de Medioambiente; Gustavo Bolívar, director del Departamento de Prosperidad Social (DPS); Guillermo Alfonso Jaramillo, ministro de Salud; Luis Gilberto Murillo, ministro de Relaciones Exteriores y Juan Fernando Cristo, ministro del Interior.
El canciller Luis Gilberto Murillo. Foto:César Melgarejo/ El Tiempo
Además, también se prevén cambios en el servicio diplomático. Roy Barreras, embajador en Reino Unido, también dejaría su cargo. Sin embargo, esto no quiere decir que de ahí salga un único candidato. Murillo, Cristo y Barreras irían por un camino distinto.
También, está previsto que la senadora del Pacto Histórico María José Pizarro juegue un papel activo en esa contienda y sea precandidata. El exalcalde de Medellín Daniel Quintero también entraría en este grupo, aunque su nombre genera resistencia en varios círculos del petrismo.
Gustavo Bolivar y María José Pizarro. Foto:EL TIEMPO / Twitter
"Tenemos por un lado a María José Pizarro, que encabeza un sector del progresismo. Pero tenemos por otro a Gustavo Bolívar, que también está en ese viaje. Tenemos a figuras que quizás no se presenten pero estarán sonando, como Francia Márquez. Uno de los grandes retos que va a tener el Pacto Histórico para su unificación será resolver esas tensiones internas entre esas precandidaturas. Hay que observar si surgirán más candidaturas y la posibilidad de que surja un sector más moderado y tecnócrata dentro de esta izquierda", aseveró el analista Alejandro Chala, politólogo de la Universidad Nacional.
El presidente Gustavo Petro ha insistido en la necesidad de ir juntos en las elecciones del 2026. Es el único camino que tienen para permanecer en el poder, pues ir divididos podría significar una derrota segura ante las otras fuerzas que desde el año anterior están cocinan alianzas.
Gustavo Petro, presidente de Colombia Foto:Presidencia
"Las fuerzas más importantes de la coalición Pacto Histórico han decidido confluir en una gran partido que sea capaz de conseguir las mayorías nacionales para profundizar la transformación de Colombia y no dejarla devolver al estiércol de petróleo y sangre mezclada en la que la tenían", aseveró el presidente Petro cuando celebró la consolidación del partido único del Pacto Histórico, del cual harán parte las principales figuras de la coalición con la que la izquierda ganó en 2022.
Los movimientos en la derecha
El camino parece más despejado por los lados del Centro Democrático. Ya son cinco precandidatos quienes están buscando la bendición del expresidente Álvaro Uribe Vélez. Se trata de las senadoras Paloma Valencia, María Fernanda Cabal y Paola Holguín, y los senadores Miguel Uribe y Andrés Guerra.
El expresidente Uribe con los precandidatos de su partido. Foto:Centro Democrático
Ya se acordó la realización de una serie de foros, y el propio Uribe entrevistó a sus candidatos. No obstante, todavía no se define si el mecanismo de elección será encuesta o consulta.
Cambio Radical, por su parte, ha estado más quieto en ese sentido. El exvicepresidente Germán Vargas Lleras, jefe natural de la colectividad, adelanta una gira por varias regiones desde hace más de un año y es una de las cabezas de la oposición. Sin embargo, no ha oficializado que esté pensando en una candidatura.
Pero desde el partido le están insistiendo al exvicepresidente que se lance, entre ellos el senador Carlos Fernando Motoa, una de las principales voces de la colectividad.
"No solamente las bases, la militancia, también ciudadanos que no tienen partido sienten que hay que reacomodar y rectificar la senda de desarrollo que se ha perdido en este gobierno. Han venido insistiendo en el nombre de Germán Vargas Lleras. Siento una responsabilidad de hacer todo lo que me corresponda para que esa candidatura se consolide y él tome la decisión de presentarse en el próximo certamen electoral", le dijo a este diario en entrevista.
Germán Vargas Lleras. Foto:Sergio Acero Yate. EL TIEMPO
El otro jugador de ese partido es el senador David Luna. Sin embargo, el partido cerraría filas alrededor de Vargas Lleras si este decide lanzarse.
Las alianzas de los partidos tradicionales
Los partidos Liberal, Conservador y 'la U' vienen adelantando una serie de movimientos desde el año anterior. Desde el liberalismo, por ahora ha levantado la mano el exgobernador de Sucre Héctor Olimpo Espinosa. En el conservatismo, sus líderes han insistido en que llegarán con un candidato fuerte. 'La U' ha estado más tímida, pero sus presidentes, Clara Luz Roldán y Alexander Vega asistieron a las convenciones liberales y conservadoras que se llevaron a cabo el año anterior. Los tres partidos coinciden en la necesidad de hacer una gran alianza alejados de los extremos.
César Gaviria, jefe Partido Liberal. Foto:Mauricio Moreno
"Más allá de los partidos tenemos que encontrar unos candidatos que representen a los colombianos, no estamos en una competencia a ver quién quiere, sino en buscar quién les genera confianza a los colombianos para que en una consulta el que gane lo apoyemos todos, usted vio qué fuerzas asistieron a la convención, de todas las vertientes, de todos los sectores sociales del país y seguimos trabajando en eso", dijo el expresidente César Gaviria, jefe del liberalismo, en entrevista con este diario.
Otros jugadores que serían protagonistas
Hay otros jugadores que serán protagonistas. Por ejemplo, la exdirectora de Semana Vicky Dávila, quien anunció el año anterior su intención de aspirar a la presidencia. Además, la exalcaldesa de Bogotá Claudia López, quien está culminando sus estudios, regresaría al país este año y podría meterse de lleno en la campaña. El exgobernador de Antioquia Sergio Fajardo, quien puntea en varias encuestas, podría también ser un jugador clave especialmente en el centro.
Una mirada a los hechos más relevantes del año 2024. Foto:
Pero más allá de los nombres, todos los sectores coinciden en la necesidad de hacer alianzas y que esta será una elección a cuatro vueltas: las consultas partidistas, las consultas interpartidista y las tradicionales primera y segunda vuelta, si es el caso.
MATO GARCÍA
Subeditor de Política