Los habitantes de Corozal (Sucre), con el apoyo de las comunidades de poblaciones vecinas bloquearon la vía que comunica con Sincelejo y el interior de la Costa Caribe y el sur del departamento y de Bolívar, exigiendo el desmonte del peaje Las Flores.
La consigna de los líderes de la protesta, con transportadores, comerciantes, estudiantes y alcaldes de la región, es no permitir más la operatividad del peaje, teniendo en cuenta que finalizó la concesión que se firmó por 17 años con la Agencia Nacional de Infraestructura -ANI-.
De acuerdo con los líderes de la manifestación, el peaje fue entregado para su operación por 15 años inicialmente y luego se hizo una prórroga por dos años más, con el objetivo de recolectar un dinero adicional que al parecer le hacía falta por ley a la concesión.
Bloqueos en Peajes Foto:Archivo particular
Este 31 de marzo del año en curso, ese comodato llegó a su fin, lo que motivó a los pueblos afectados por el peaje en su recorrido, a organizar una protesta pacífica para impedir que se firme un nuevo convenio.
“La mayoría de los sucreños queremos que desmonten el peaje, que lo corran para Sampués, porque nos están perjudicando y somos nosotros quienes diariamente pasamos por ese lugar y pagamos un dinero”, afirmó Armando Mulford, líder social del municipio.
De igual manera expresó que, a pesar de ser Corozal y los municipios que viven en la zona sur de Sucre quienes pagan mayoritariamente el peaje para poder pasar, las mejores obras se han ejecutado del lado de Córdoba en el acondicionamiento de las carreteras, al igual que Sincelejo.
“A Corozal nos dejaron con una doble calzada sin terminar, porque el peaje tenía la esencia de ser solidario, con la construcción y el mantenimiento durante la concesión, de 12 kilómetros de doble calzada y solamente se hicieron nueve”, precisó el líder social.
Encerramiento de un barrio y pérdidas económicas
Bloqueos en carreteras Foto:Archivo particular
Los habitantes de Corozal reclaman además que, uno de sus barrios denominado ‘La Panela’, en la entrada al municipio, quedó encerrado por culpa de las obras que ejecutaron en el sector.
Los transportadores que utilizan la vía entre Sincelejo, Coroza, San Juan de Betulia, Sincé, Galeras, San Pedro, Ovejas, Los Palmitos, Buenavista y el sur de Bolívar manifestaron durante la protesta, que el 52 por ciento del parque automotor se encuentra en mal estado y el 48 por ciento restante va en el mismo proceso de deterioro.
“El dinero que recaudan por los viajes no alcanza para todas las cosas y el mantenimiento de los vehículos es donde más se refleja la situación, porque el pago de los peajes les impide invertir en la compra de nuevos caros”, expresó.
Explicaron los transportadores que en el pasaje tiene un costo de cinco mil pesos, pero ellos cobran cuatro mil quinientos pesos, además de pagar una planilla y combustible, porque le regalan un pasajero a la concesión que tiene a su cargo el peaje.
La protesta y el bloqueo siguen
Las personas que protestan han manifestado que permanecerán en el lugar hasta que la ministra de transporte, o en su defecto un delegado del Ministerio se acerque hasta ellos para buscar una solución.
Al parecer desde el Ministerio se comunicaron con los líderes de la manifestación, para trabajar en unas mesas de concertación y buscar una solución. La consigna de los habitantes de esta zona de Sucre es no permitir que el peaje continúa operando.
A través de un comunicado la Agencia Nacional de Infraestructura –ANI- expreso que, el peaje Las Flores “desempeña dentro del esquema de la concesión vial Córdoba – Sucre y su contribución esencial al desarrollo y mantenimiento de la arteria vial para la región y el país”.
De la misma manera precisaron que el proyecto se encuentra en la fase de reversión al Instituto Nacional de Vías –Invías-. Se estima que este proceso tendrá una duración de dos meses y que mientras tanto el peaje debe seguir operando.
Será el Ministerio de Transporte el único que determinará la continuidad, o no del peaje, o de la operación en la zona.
Se conoció que los peajes de las Flores, Los Garzones y La Esperanza servirán como administradores de la red vial nacional.
Además, te invitamos a ver nuestro documental, Explotación sexual en Cartagena: Voces Silenciadas'
Documental de la periodista Jineth Bedoya. Foto:
Francisco Javier Barrios
Especial para EL TIEMPO
Sincelejo