La discusión del salario mínimo entre centrales obreras y empresarios no terminó en una concertación. De hecho, fue el mismo presidente Gustavo Petro, quien por medio de un decreto estableció que el alza para el 2025 sería del 9,5 %.
Así las cosas, el aumento fue de 123.500 pesos colombianos, pasando el salario de $ 1'3000.000 a $1'423.500, empezando a regir desde el primero de enero.
Por otro lado, el subsidio del transporte fue incrementado en $ 38.000, y pasó de $ 162.000 a $ 200.000, lo que significa que el nuevo salario mínimo nominal, incluido el subsidio de transporte, queda en $ 1'623.500.
El salario mínimo paso de 1.300.000 a 1.423.500 pesos colombianos. Foto:iStock
Sin embargo, ¿cómo sería el aumento para aquellos que ganan más del salario mínimo?. Si bien, no les aplica el porcentaje decretado por el presidente, la ley deja algunos parámetros.
¿Cómo sube el salario para los que ganan más del mínimo?
Lo primero que deben tener en cuenta los trabajadores es que no hay una ley que hable de que las empresas estén obligadas a subir el salario para aquellos que ganan más del mínimo.
"Existen varios pronunciamientos de la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia en los que se ha establecido que los trabajadores con salarios superiores al salario mínimo legal no tienen un derecho automático al aumento de salario, ya que no existe ninguna norma que establezca esta obligación y que, en cualquier caso, este debiera ser convenido con el empleador", argumentó Daniela Caicedo, directora del equipo Laboral de la firma de abogados Brigard Urrutia, en diálogo con el portal especializado Asuntos Legales.
La Corte Constitucional recomienda que los salarios sean aumentados con base en el IPC. Foto:iStock
Sin embargo, los empleadores podrían realizar los ajustes a los salarios, basados en el principio de equidad, considerando, el artículo 53 de la Constitución Política de Colombia, en el cual se señala que "debe existir igualdad de oportunidades entre los trabajadores y una remuneración mínima vital y móvil que sea proporcional a la cantidad y calidad de trabajo".
Ahora bien, frente a esto, la Corte Constitucional recomienda que los salarios sean aumentados con base en el IPC.
En el Concepto 213651 de 2023 Departamento Administrativo de la Función Pública dice: "La jurisprudencia ha expresado la necesidad de reconocer en aquellos salarios la pérdida de poder adquisitivo del dinero y efectuar el ajuste con base en el índice de precios al consumidor del año".
El IPC para este año fue de 5, 2 %. Foto:PORTAFOLIO
GERALDINE BAJONERO VÁSQUEZ
Periodista Últimas Noticias de EL TIEMPO