¿Cómo Bre-B impactará a las empresas tecnológicas en Colombia? Ventajas, oportunidades y vacíos a tener en cuenta

hace 9 horas 63

En el segundo semestre de 2025 entrará en operación Bre-B, el Sistema de Pagos de Bajo Valor Inmediato (SPBVI) impulsado por el Banco de la República. Esta nueva herramienta permitirá realizar transferencias en tiempo real durante las 24 horas del día y los siete días de la semana, marcando un hito en la modernización del sistema financiero colombiano.

Diseñado con una visión de inclusión y eficiencia, Bre-B tiene como propósito ampliar el acceso a pagos digitales para startups, fintechs y emprendedores en general. El Emisor ha destacado que este sistema representa una solución concreta frente a uno de los principales desafíos que enfrentan estas compañías: la necesidad de contar con un medio de pago que sea rápido, seguro y universal.

Un modelo funcional pensado para las nuevas dinámicas digitales

Con el respaldo técnico de DRUO, una plataforma especializada en infraestructura de pagos digitales, se analizaron los alcances que tendrá Bre-B en el entorno empresarial tecnológico. Según el documento compartido por esta compañía junto con el Banco de la República, la implementación del sistema permitirá ampliar la interoperabilidad entre actores financieros y superar algunas barreras que han limitado el avance de modelos anteriores en la región.

Simón Pinilla, cofundador de DRUO, afirmó que “esta plataforma, tal como fue creada, permitirá ampliar la inclusión financiera, fortalecerá la interoperabilidad entre los actores financieros y evitará algunas de las limitaciones de desarrollos más antiguos como CoDi en México que, a pesar de ser pioneros en la región, no han logrado tener la adopción esperada”.

El modelo se integrará directamente en los canales digitales de las entidades financieras. No será necesario descargar una aplicación adicional: bastará con tener una llave vinculada a un dato personal como un número de celular, una cédula, un correo electrónico o un código de comercio para realizar pagos o transferencias, sin necesidad de ingresar números de cuenta ni valores mínimos. 

Así es la función.

Así es la función. Foto:iStock

“No se necesitarán números de cuenta ni se establecerán montos mínimos. Además, no se tratará de una aplicación nueva, sino de una funcionalidad que se integrará en los canales digitales actuales, como apps o plataformas web de las entidades financieras, facilitando la vida de los emprendedores”, explicó Pinilla.

Ventajas

Una de las principales oportunidades identificadas está en la posibilidad de habilitar cobros y pagos instantáneos, algo especialmente útil para freelancers, comerciantes informales y plataformas de comercio electrónico. “Entre los principales beneficios y oportunidades que entregará Bre-B a las Fintech y Startups, sobresale: estas compañías contarán con soluciones de cobro y pago instantáneo, vitales para freelancers y pequeños comerciantes, pasando por integraciones en plataformas de comercio electrónico que permitirán recibir pagos en tiempo real, hasta herramientas para la economía informal como códigos QR o pagos vía celular”, afirmó Pinilla.

Además, el sistema posibilitará realizar transacciones entre personas o entre personas y comercios sin importar la entidad financiera. “Esta capacidad de interoperabilidad entre bancos, cooperativas y entidades financieras es una de las mayores fortalezas del sistema”, añadió.

El modelo, de acuerdo con DRUO, posicionará a Colombia al nivel de países como México o Brasil en términos de infraestructura de pagos en tiempo real. No obstante, también reconocen que Bre-B no resolverá todas las dificultades estructurales. “Tendrá límites operativos, valores máximos por transacción y dependerá de la integración progresiva de las entidades. En ese contexto, Bre-B se convertirá en un complemento poderoso para las soluciones existentes, y para Fintechs como DRUO, que podrán ofrecer mayor velocidad en las transacciones a aquellas empresas y personas que cumplan con los criterios del sistema. Es una base sobre la cual podemos construir experiencias de pago más simples, interoperables y rápidas”, dijo. 

Limitaciones que el ecosistema debe considerar

El análisis también reveló vacíos que podrían frenar el aprovechamiento total del sistema por parte de las empresas tecnológicas. Uno de ellos es el límite máximo por operación, establecido en aproximadamente $ 10.951.000, lo que podría dificultar transacciones de mayor volumen.

Otro aspecto crítico es que la adopción de Bre-B dependerá de la voluntad de las entidades financieras de integrarse a la red. Aunque el sistema ya está listo técnicamente, su funcionamiento requerirá acuerdos entre actores públicos y privados, lo que podría extender los tiempos de implementación.

Asimismo, al no tratarse de una plataforma independiente, las compañías deberán autenticar su uso dentro de los canales financieros existentes, lo que podría representar un obstáculo adicional para las startups que aún no cuentan con productos de depósito vinculados a bancos.

Finalmente, desde el análisis se advierte que el éxito del sistema también estará condicionado a un componente de educación financiera que aún debe fortalecerse. La pedagogía será esencial para que las startups, fintechs y pequeñas empresas comprendan cómo usar Bre-B de forma efectiva y segura.

El Banco de la República prevé que Bre-B podría incorporar más de cinco millones de nuevos usuarios en los próximos tres años.

Más noticias en EL TIEMPO

*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en la información publicada por el Banco de la República, y contó con la revisión de la periodista y un editor.

Leer Todo el Artículo