Después de una semana de discusión, las Comisiones Primera de Cámara y Senado le dieron el sí a la ley de jurisdicción agraria. De esta forma, solo le queda al proyecto los dos debates en las respectivas plenarias para convertirse en ley y de esta forma permitir que esta nueva especialidad de la justicia entre a funcionar.
Desde este lunes estaba encaminado el proyecto a aprobarse, pero una intervención de la senadora María Fernanda Cabal, Centro Democrático, ralentizó la discusión cuando solo faltaban dos artículos. Esta expresó sus diferencias con el artículo 5, que define los principios de la jurisdicción agraria.
Las Comisiones Primera aprobaron la ley de Jurisdicción Agraria. Foto:Sergio Acero
"Hay mucho veneno que hay que revisar", dijo Cabal en la sesión del lunes. Volvió a hablar del fantasma de la expropiación y de otros aspectos que consideraba inconvenientes. Ante dichos temores, se hizo el compromiso de que no se iba a votar el resto del articulado sino hasta el martes, luego de una reunión con el equipo de la congresista para ajustar el articulado.
Bajo esta promesa, se reanudó la sesión este martes. Apenas se tomó poco más de una hora para debatir los dos artículos que faltaban. Incluso, fue la senadora Paloma Valencia la que tomó la palabra para defender los cambios que se han hecho al artículo que generó polémica y que supuestamente abría la puerta a legalizar las invasiones de tierra, según lo dicho por Cabal y otros congresistas.
"Es un artículo distinto al original, aquí se habla de la posesión pacífica de la tierra e ininterrumpida. (...) El artículo de permanencia agraria ahora habla de una posesión pacífica, ininterrumpida y pública. Eso significa que todas las invasiones quedan por fuera porque no son pacíficas", dijo Valencia ante los acuerdos a los que se llegó.
Al final, dicha defensa fue suficiente para destrabar la discusión y que se votaran los dos artículos faltantes. Al lograrse el primer y tercer debate, pues tiene mensaje de urgencia, desde el gobierno se destacó los acuerdos logrados en los últimos días.
Las Comisiones Primera aprobaron la ley de Jurisdicción Agraria. Foto:Sergio Acero
"Pese a las diferencias y a las perspectivas opuestas que podemos tener, hemos hallado un camino que nos acerca a a algo que puede ser un acuerdo, que es recuperar ese campo productivo y en paz", destacó la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, que aseveró que el "Congreso reconstruyó el derecho agrario".
El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, también destacó los acuerdos logrados: "Hemos demostrado que sí son posibles los acuerdos en Colombia, que sí se puede avanzar en consensos. Cuando se discute y se habla en medio de la diferencia, hemos dado una lección de democracia". En esa misma línea, celebró el trabajo de todas las bancadas.
Otros acuerdos logrados
Además del artículo 5, que frenó la discusión en la jornada del lunes, uno de los temas que más preocupaba era el papel que iba a jugar la Agencia Nacional de Tierras frente a algunos conflictos agrarios. Ante las alertas de sectores de oposición, se entraron a hacer algunas especificaciones. "Es importante de entender que se ha adelantado y ya se han logrado consensos. Se está avanzando bien", dijo la ministra.
Uno de los aspectos que más generaba reservas era sobre la doble instancia en los procesos de baldío que estaban en el artículo 12. Precisamente en la previa, la senadora Paloma Valencia advirtió que el tema era polémico y podía ser problemático.
"El gobierno Petro quiere aprovechar el proyecto de ley de jurisdicción agraria para eliminar la fase judicial de los procesos agrarios relacionados con baldíos. En un país donde el 36% de la tierra rural tiene problemas de títulos y puede ser baldío, eso dejaría sin garantías a las personas que compraron predios de buena fe durante los últimos 90 años. La ANT podría apoderarse de miles de predios en todo el país. Lo peor, sin que un juez sea quien tome la decisión", fue la alerta expuesta por Valencia.
Ante esta polémica, se llegó a un acuerdo de que habrá segunda instancia de orden judicial cuando haya oposición. La ministra Buitrago destacó los consensos logrados y dijo que aún así se seguirá mejorando el texto mientras se continúen las discusiones en las plenarias.
Los tiempos del proyecto
La propuesta puede seguir votándose sin problema en el primer semestre del 2025. Sin embargo, en el gobierno Petro hay afán de dejarla lista en este diciembre. Hay premura tanto por la necesidad de poner a funcionar la nueva jurisdicción como por la posible salida de Cristo del Ministerio del Interior para una aspiración presidencial.
Las Comisiones Primera aprobaron la ley de Jurisdicción Agraria. Foto:Sergio Acero
Por eso se ha pensado incluir en las extras. Las cuentas que tienen en el Ejecutivo es que debía que aprobarse este lunes para que pase toda una semana para que se pueda debatir en las respectivas plenarias. Esto hace que alrededor del 17 sea anunciado. Luego, un día después se espera su debate, que se extendería hasta el 19 de diciembre. La apuesta del Ejecutivo es que se concilie el 20 de diciembre. Con la decisión de aprobarlo este martes, pueden correrse las fechas, pero ya está claro que solo irán hasta el viernes de la próxima semana. "La idea es que podamos terminar este año", dijo la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, tras la sesión del lunes.
Más sobre la aprobación de la jurisdicción agraria
Colombia en 5 minutos: Ley Agraria Foto:
JUAN SEBASTIÁN LOMBO DELGADO
Redacción política