Pese a las conversaciones de paz y los ceses al fuego, la población civil en Colombia sigue viéndose afectada por las violaciones de derechos humanos e infracciones del derecho internacional humanitario causadas por el conflicto armado, así lo señala el informe anual 2024 sobre la situación de los derechos humanos en el mundo de Amnistía Internacional.
“Colombia sigue viviendo una grave crisis de derechos humanos. En el país hay una tendencia a normalizar esta situación que desde 2018 ha incrementado de manera preocupante, en especial, en temas como el reclutamiento infantil, el desplazamiento forzado, las desapariciones forzadas y, especialmente, la violencia ejercida contra los defensores de derechos humanos”, comentó Camilo Vargas, encargado de campañas para Colombia dentro de la oficina regional para las Américas de Amnistía Internacional (AI).
El encargado destacó que, en promedio, "en Colombia se asesinan a dos personas defensoras de los derechos humanos diariamente".
Pese a los ceses al fuego, hubo múltiples violaciones a los derechos humanos: Amnistía Internacional Foto:Archivo
Vargas destacó que desde AI la recomendación central para las autoridades colombianas es ejercer un “cambio en el modelo de protección de personas defensoras de los derechos humanos”, así como propiciar “una reforma policial integral”.
A su vez, el informe destaca que dentro del país se produjeron algunos avances en materia de reparación y justicia con respecto a la violencia infligida por las fuerzas armadas, pero continuó la impunidad. De igual manera, destacan la ratificación constitucional del Acuerdo de Escazú.
“Esta es una herramienta valiosa para la protección de las personas defensoras del medioambiente. También destacamos la aprobación en el Congreso de la ley de derechos de mujeres buscadoras que permite su reconocimiento”, destacó Vargas.
Israel comete un ‘genocidio en directo’ en Gaza
Israel bombardeó Gaza e intensificó sus operaciones terrestres el 20 de marzo. Foto:AFP
A nivel mundial, la ONG denunció un "genocidio en directo" en la Franja de Gaza, los cierres de los espacios cívicos en amplias partes del mundo, el aumento de las prácticas autoritarias y la crisis del mutilateralismo.
“Los primeros meses del 2025 han venido a afianzar y cristalizar muchas de las tendencias preocupantes que documentamos en 2024. El cierre del espacio cívico, centrado en los abusos y desplazamientos forzados, el aumento de las prácticas autoritarias y la crisis del multilateralismo para la protección de los derechos humanos son los principales hallazgos”, señaló por su parte Valentina Vallesta, subdirectora de investigación de la oficina regional para las Américas de AI.
Palestinos desplazados. Foto:AFP
Sobre Gaza, Amnistía Internacional reiteró sus acusaciones de "genocidio", que ya formuló el año pasado y que fueron rechazadas categóricamente por las autoridades israelíes.
La guerra se desencadenó el 7 de octubre de 2023 por un ataque de Hamás contra territorio israelí que causó la muerte de 1.218 personas, la mayoría civiles, según un recuento de AFP basado en datos oficiales. Ese día, 251 personas fueron secuestradas, de las cuales 58 siguen detenidas en Gaza y 34 han muerto, según el ejército israelí.
Desde entonces, las operaciones militares del ejército israelí en represalia han dejado 52.365 muertos en Gaza, según el ministerio de Salud de Hamás. "El mundo ha sido testigo de un genocidio en directo en sus pantallas", denunció la secretaria general de Amnistía, Agnès Callamard, en el prefacio del informe anual.
Los Estados han visto, como si fueran impotentes, a Israel matar a miles de palestinas y palestinos, masacrando familias enteras de varias generaciones y destruyendo viviendas, medios de subsistencia, hospitales y escuelas
"Los Estados han visto, como si fueran impotentes, a Israel matar a miles de palestinas y palestinos, masacrando familias enteras de varias generaciones y destruyendo viviendas, medios de subsistencia, hospitales y escuelas", puntualizó.
El informe cita entre otros "homicidios", "ataques graves a la integridad física o mental de civiles", "desplazamientos forzados y desapariciones" o "imposición deliberada de condiciones de vida destinadas a llevar a la destrucción física de estas personas".
Gaza en ruinas. Foto:AFP
Amnistía también señala que casi 1,9 millones de palestinos, o el 90 % de la población de Gaza, han sido desplazados desde el comienzo de la guerra, y acusa a Israel de haber "causado deliberadamente una catástrofe humanitaria sin precedentes".
"Gaza pone a prueba la justicia internacional y nuestra humanidad", dijo en una conferencia de prensa Heba Morayef, directora de Amnistía para la región de Medio Oriente y África del Norte.
Los costos humanos del cambio climático
Cambio Climático. Foto:gettyimages
Amnistía Internacional también alertó en su informe que los gobiernos han fallado en abordar los costos humanos del cambio climático y que "están abandonando a las generaciones futuras" y exigió que el combate por el medioambiente se convierta en la prioridad.
"Ninguna región del mundo salió indemne de la crisis climática, y, por ende, debe ser una prioridad para todos los gobiernos. Algunos de los impactos más graves han sido el aumento de la probabilidad de que se produzcan desastres no naturales, causando a su paso muertes, desplazamiento forzoso, hambruna y otros daños que afectan a los derechos humanos", dijo a EFE el director de AI Chile, Rodrigo Bustos.
Cambio climático. Foto:gettyimages
Entre múltiples fenómenos, el reporte consigna las intensas olas de calor registradas en Asia meridional que dieron paso a devastadoras inundaciones; los incendios forestales sin precedentes ocurridos en Sudamérica, destruyendo particularmente grandes extensiones de la selva amazónica.
A su vez, Somalia y Europa, las sequías e inundaciones destruyeron comunidades, colapsaron economías locales y provocaron el desplazamiento de familias y comunidades; en Brasil, las inundaciones damnificaron a 2,3 millones de personas y obligaron a cientos de miles a desplazarse.