¿Colombia se quedó sin gas? Detalles no revelados sobre la situación que enfrenta el país y los aumentos en las tarifas

hace 2 meses 55

En los últimos días se han conocido versiones encontradas sobre el suministro de gas natural en Colombia y los aumentos en las tarifas que pagan los usuarios.

Mientras que las empresas aseguran que no hay gas natural, tanto el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, como el presidente Gustavo Petro insisten en que Ecopetrol tiene gas y que los aumentos en las tarifas son injustificados.

En medio de este choque de versiones, EL TIEMPO conoció detalles que no se han contado sobre la difícil situación que atraviesa Colombia y que contradicen algunas afirmaciones del Gobierno Nacional.

Desde el año pasado Naturgás venía advirtiendo que en 2025 no habría suficiente gas para atender la demanda de los colombianos, y en medio de esos avisos, a mediados de noviembre Ecopetrol salió a vender unas cantidades adicionales que tenía.

Gas natural


Foto:Naturgás

Fueron 34 millones de pies cúbicos día de gas natural (mpcd) de sus campos Cupiagua y Cupiagua Sur (Casanare), que estarían disponibles para entregar entre el 1.º y el 28 de diciembre.

Sin embargo, la compañía no pudo cerrar esta venta porque el 24 de noviembre un grupo de personas se tomó la planta de gas natural de Gibraltar, en el municipio de Toledo (Norte de Santander). La planta se tuvo que apagar y salió del mercado una oferta de 38 mpcd.

Por lo tanto, Ecopetrol tuvo que usar el gas que estaba ofreciendo para compensar la producción de Gibraltar y así evitar un desabastecimiento en algunos municipios de Norte de Santander, Santander, parte de Antioquia y la refinería de Barrancabermeja.

Y como algunas empresas que prestan este servicio en el interior del país debían renovar sus contratos de suministro el 1.° de diciembre, y no había certeza de cuándo volvería a estar en operación la planta de Gibraltar para que Ecopetrol retomara el proceso de venta, optaron por comprar gas natural importado.

Colombia volvió a importar gas natural

Como la importación sí les daba la seguridad de tener producto durante todo el mes, desde el 1.° de diciembre, y por primera vez en 45 años, varias compañías comenzaron a atender la demanda de sus usuarios con gas importado.

“Los usuarios no podían esperar a que Ecopetrol solucionara sus problemas en Gibraltar, era completamente incierto cuándo se iban a solucionar. Así como el bloqueo duró una semana, pudo haber tomado un mes”, le contó una fuente a EL TIEMPO.

Aunque la cantidad era la misma, la entrega se cambió para entre el 10 y 30 de diciembre de 2024, fechas que no coincidieron con las necesidades de las empresas para garantizar el suministro en el país.

Otro tema clave es que no solo el gas natural importado es costoso, sino también transportarlo. Por ejemplo, transportar gas desde el Piedemonte Llanero hasta el interior del país puede costar entre 2 y 3 dólares, pero traerlo desde Cartagena (donde está la planta de regasificación) cuesta entre 6 y 7 dólares.

Por eso, además del alto precio del gas importado, los costos del transporte también fueron determinantes para que las empresas subieran las tarifas que pagan los colombianos hasta en un 36 por ciento.

Gas natural


Foto:iStock

Detalles que no se habían revelado

“Ecopetrol se permite poner en conocimiento del mercado el inicio del proceso de comercialización de las cantidades disponibles declaradas para la venta en firme de sus campos mayores para 2026, 2027 y 2028”, confirmó la compañía.

Las cantidades que ofrecería de los campos Cusiana, Cupiagua y Cupiagua Sur (Casanare) variarían entre 130 y 70 mpcd. Contrario a lo que aseguró el ministro Andrés Camacho, no se trata de gas adicional, sino de una parte de los contratos que se van a vencer.

“Esto campos están en una declinación acelerada, no se trata de gas adicional. Ecopetrol tenía que poner esas cantidades en el mercado y eso está completamente sustentado en los informes del Gestor del Mercado de Gas Natural”, comentó una fuente consultada por EL TIEMPO.

Problemas en campos de gas que agravaron la crisis

Un reporte del Gestor del Mercado de Gas Natural, que ha destacado en varias ocasiones el Ministerio de Minas y Energía, detallaba que para diciembre de 2024 estarían disponibles 112 mpcd para atender la demanda.

De este total, 40 mpcd eran de gas importado y 72 mpcd de producción nacional. Sin embargo, gran parte de esta oferta de gas nacional no estuvo disponible para las empresas.

Por ejemplo, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) había anunciado que antes del 23 de diciembre la compañía NG Energy comenzaría a entregar 28 mpcd del campo Sinú-9 (Córdoba).

Pero este campo presentó algunos problemas técnicos y tampoco se ha conectado al sistema de gasoductos del país. Por lo tanto, ahora se espera que la producción de Sinú-9 esté disponible a mediados de 2025.

Adicionalmente, la producción del campo Bullerengue (Atlántico), de Lewis Energy, ha caído a menos de la mitad. Venía aportando 38 mpcd, pero a mediados del año pasado comenzó a presentar problemas y la producción bajó a 17 mpcd.

Mientras que Hocol le ofreció al mercado 5 mpcd de su campo Arrecife (Córdoba), pero todavía no está conectado al sistema de gasoductos y esto impide que las empresas puedan comprar ese gas porque no hay cómo transportarlo.

El Gobierno Nacional contaba con este gas natural para garantizar el suministro en 2025. Sin embargo, de una disponibilidad de 112 mpcd que se esperaba, solo se lograron tener aproximadamente 48 mpcd, de los cuales, 40 mpcd son de gas importado.

En gas combustible por redes, los usuarios residenciales de estrato 1 reciben un subsidio de hasta el 60 por ciento, y los de estrato 2 hasta el 50 por ciento.


Foto:Guillermo Herrera. Archivo EL TIEMPO

¿Se acabó el gas natural en Colombia?

En el pasado, se tuvieron grandes descubrimientos de gas natural como Chuchupa, Ballena (La Guajira), Cusiana y Cupiagua (Casanare), a los cuales se han sumado los hallazgos que ha tenido Canacol Energy desde 2015 en Sucre y Córdoba.

No obstante, la producción de los campos en La Guajira y Casanare ya está en declinación y en los últimos años tampoco se han reportados hallazgos significativos que puedan reemplazar las cantidades que se están dejando de producir.

Los únicos descubrimientos grandes han sido los del offshore, pero en diciembre Ecopetrol y Petrobras confirmaron que la etapa de producción comercial del pozo Sirius-2 comenzaría entre 2029 y 2030.

Mientras no haya un descubrimiento de gas natural que pueda comenzar a producir antes de 2029, la realidad a la que se estaría enfrentando Colombia es volverse dependiente del gas importado, que sin duda es más costoso que el producto nacional.

Leer Todo el Artículo