Colombia renovaría su vieja flota aérea Kafir con aviones de países aliados en la OTAN

hace 1 mes 23

El ministro de la Defensa Nacional, Pedro Sánchez, informó que Colombia está próxima a adquirir una nueva flota de aviones de combate para reemplazar los envejecidos Kfir, que han servido al país desde hace más de 30 años.

La decisión de compra, según explicó el alto funcionario, se enmarca en una estrategia de modernización de las Fuerzas Armadas para garantizar la seguridad y la soberanía nacional.

“Después de esa alineación geopolítica, que es lo que determina a qué países vamos a comprar, viene una decisión técnica y tecnológica. Es fundamental evaluar qué es lo más conveniente para Colombia en términos de capacidades”, expresó Sánchez, desde Cartagena de Indias, donde dio apertura a Colombiamar 2025, la feria naval más importante de Latinoamérica que se realiza cada dos años en el país.

“Es un proceso necesario para que nuestra Fuerza Aérea esté en condiciones de responder a las amenazas actuales y futuras con tecnología de punta”, señaló Sánchez.

A finales del año pasado se conoció que la nación firmaría un nuevo contrato por 7.199.455 dólares para la defensa nacional con Israel para el mantenimiento de los aviones Kfir, el cual- como lo había informado el portal Infodefensa- inicio el pasado 27 de diciembre de 2024 y con un plazo de ejecución para julio de 2026

Ahora, mindefensa informa sobre una política de actualización militar, e indica que los nuevos aviones serían adquiridos exclusivamente de países miembros de la OTAN o de Estados Unidos. 

Esta elección, según el jefe de la cartera de la defensa, busca fortalecer la cooperación con aliados estratégicos y dotar a la Fuerza Aérea con aeronaves que cumplan con los más altos estándares tecnológicos.

Se renovó el mantenimiento de los Kfir.

Aviones  Kfir para la defensa nacional. Foto:Cortesía

El proceso de selección de los nuevos aviones incluirá una evaluación técnica detallada para determinar cuáles ofrecen las mejores capacidades operativas para el país. “El presidente lo ha dicho claramente, la soberanía debemos garantizarla los colombianos. No es solo una decisión de un mandatario, sino una decisión fundamental para proteger el país”, afirmó Pedro Sánchez, y agregó “No solo se trata de comprar aviones modernos, sino de asegurarnos de que estos sean los más adecuados para nuestras necesidades”.

Aunque no se ha anunciado una fecha exacta para una posible firma del contrato, Sánchez aseguró que la decisión final podría conocerse en los próximos meses, debido a la importancia del asunto en materia de defensa nacional.

La flota Kfir, de fabricación israelí, ha sido el pilar de la aviación de combate en Colombia desde la década de 1980. Sin embargo, su antigüedad y los costos de mantenimiento han llevado a la Fuerza Aérea a buscar su reemplazo. Con esta renovación, el país espera dar un salto en materia de defensa aérea y fortalecer su posición estratégica en la región.

Obsolescencia y los crecientes 
costos de mantenimiento

Los aviones Kfir son los aviones con los que se ejerce la soberania nacional.

Los aviones Kfir son los aviones con los que se ejerce la soberania nacional. Foto:Fuerza Aeroespacial Colombiana, FAC.

El anuncio del jefe de la cartera de la defensa nacional promete la modernización de las capacidades militares colombianas y el compromiso con la seguridad nacional en un contexto global de constantes desafíos.

Durante los últimos años, Colombia ha estado inmersa en una intensa polémica respecto al reemplazo de su envejecida flota de aviones de combate Kfir. 

Estas aeronaves, adquiridas en la década de 1980, han sido el pilar de la defensa aérea del país, pero su obsolescencia y los crecientes costos de mantenimiento han generado debates sobre la necesidad urgente de modernizar la Fuerza Aérea Colombiana (FAC).

Estado actual de la flota Kfir

Compra de aviones

Compra de aviones Foto:

Según el portal Infodefensa, hoy operan 11 aviones Kfir, de los cuales tres están en mantenimiento.

(Vale la pena leer: El debate político y jurídico por las preguntas de la consulta anunciada por el presidente Petro para sus reformas)

Ante la necesidad de renovación, varios países han ofrecido sus modelos de aviones de combate a Colombia. Estados Unidos ha propuesto la venta de aviones F-16, considerados entre los más recientes y eficientes. 

Además de la oferta estadounidense, otras opciones han sido consideradas, como los aviones Rafale de Francia y los Gripen de Suecia.

Desde la FAC, señalaron que la institución ya había presentado las evaluaciones técnicas necesarias y que estaban "a la espera de una decisión del Gobierno".

Implicaciones de la demora en la decisión

La dilación en la toma de decisiones sobre el reemplazo de la flota Kfir ha generado preocupaciones en diversos sectores. Un informe del Grupo de Investigación en Seguridad y Defensa de la Universidad Nacional de Colombia advirtió que la falta de acción estaba debilitando la defensa nacional. El informe destacó que los Kfir, al ser aviones de tercera generación con más de 40 años de servicio, representan un gasto operativo elevado y crecientes peligros para los pilotos. Además, sus capacidades limitadas los dejan rezagados en comparación con otras fuerzas aéreas de la región.

Accidentes y seguridad operacional

La antigüedad de la flota no solo implica mayores costos, sino también riesgos operacionales. 

A medida que la vida útil de los Kfir se acerca a su fin, la presión sobre el Gobierno colombiano para tomar una decisión aumenta.

La modernización de la flota de combate es crucial no solo para mantener la capacidad defensiva del país, sino también para garantizar la seguridad de los pilotos y la eficiencia operativa de la FAC. La elección del nuevo modelo de avión deberá considerar factores técnicos, estratégicos y geopolíticos, alineándose con las necesidades de defensa nacional y las alianzas internacionales de Colombia.

La polémica en torno al reemplazo de la flota Kfir refleja la complejidad de las decisiones en materia de defensa, donde convergen aspectos técnicos, económicos y políticos. 

La resolución de este asunto será determinante para el futuro de la seguridad aérea del país y su posición en el contexto regional.

Además, te invitamos a ver nuestro 
documental Voces Silenciadas 

‘Explotación sexual en Cartagena, Voces silenciadas’, es un documental de la periodista Jineth Bedoya que retrata la realidad de centenares de niñas y mujeres, que caen en las redes de las mafias para ser explotadas y vendidas, pero también el esfuerzo indeclinable de organizaciones y autoridades civiles y policiales, para enfrentar a este monstruo de siete cabezas.

Documental de la periodista Jineth Bedoya. Foto:

Cartagena

Leer Todo el Artículo