Ciudadanos de Venezuela, Haití, Cuba y Nicaragua no podrán tramitar la Green Card desde 2025

hace 5 meses 23

El Departamento de Seguridad de los Estados Unidos confirmó que miles de extranjeros perderán acceso a los programas migratorios que ofrece el país norteamericano. 

La administración del presidente Joe Biden ha realizado cambios en los programas migratorios que afectan a ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. 

Estados Unidos está pasando por una crisis migratoria.

Cambios en los programas migratorios afectarán a ciudadanos de cuatro países latinos. Foto:iStock

Estos cambios limitan las opciones de estas personas a la hora de obtener la residencia permanente en Estados Unidos. El programa de "parole humanitario", implementado en 2022, ya no será renovado para estos ciudadanos en 2025, según mencionó el Departamento de Seguridad. 

Dicha decisión impactará de manera significativa a todos aquellos que se encuentran residiendo de manera legal y temporal en el país con el mismo programa

¿Qué era el "parole humanitario"?

De acuerdo con el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos, este programa de inmigrantes permitía que quienes estuvieran fuera de Estados Unidos, pudieran solicitar un permiso de permanencia temporal basado en razones humanitarias urgentes o beneficios públicos significativos. 

Este permitía que los beneficiarios residieran y trabajaran legalmente en el país durante un periodo de dos años, lo que les proporcionaba una vía temporal de protección frente a una posible deportación.  

Imagen ilustrativa de los inmigrantes en Estados Unidos.

El programa de"parole humanitario" permitía un permiso temporal para los inmigrantes en el país. Foto:iStock

Sin embargo, según el servicio de Ciudadanía e Inmigración, este no es un programa que permita un acceso directo a la obtención de una tarjeta de residencia (Green Card). Una vez finalizado los dos años, los beneficiarios deben retornar a su país o buscar una ruta que permita su legalización. 

El Departamento de Seguridad mencionó que quienes no puedan acceder a estos programas, enfrentarán la deportación. El Estatus de Protección Temporal (TPS por sus siglas en inglés), permite que ciudadanos de países designados puedan trabajar y residir en Estados Unidos siempre y cuando existan condiciones extremas en su país de residencia. 

Las personas que hayan residido continuamente en EE. UU. desde antes del 1 de enero de 1972, pueden ser elegibles para solicitar una green card.

Quienes no obtengan la Green Card o acceso a los programas migratorios, enfrentarán la deportación.  Foto:iStock

Cambios en los programas migratorios y su impacto en los inmigrantes 

Aunque el "parole humanitario" fue creado para ofrecer protección temporal a los inmigrantes, lo cierto es que, el fin de este programa podría enfrentar el aumento de las deportaciones y la limitación de las legalizaciones en el país. 

Los ciudadanos de Cuba, Haití, Venezuela y Nicaragua que habían llegado a buscar estabilidad en el país americano, deberán buscar otra manera para permanecer en Estados Unidos. 

Los términos tienen diferencias sutiles que aplican para distintos contextos.

Inmigrantes de Cba, Venezuela, Haití y Nicaragua sufrirán las consecuencias migratorias. Foto:AFP

Algunas de las alternativas que podrían tener estas personas es acogerse al TPS, aunque actualmente este está disponible para ciudadanos de Haití y Venezuela. Sin embargo, el estatus está ligado a revisiones periódicas y no es garante de la residencia permanente. 

Para los cubanos, algunos de ellos podrán acogerse a la Ley de Ajuste Cubano, la cual permite solicitar una residencia permanente después de un año y un día de presencia continua en Estados Unidos. 

No obstante, esta opción no está habilitado para todos, por lo que algunos ciudadanos de Cuba podrían perder su estatus legal. Por su parte, los nicaraguenses, se encuentran en una situación un poco más complicada. 

Estos ciudadanos, quienes fueron el motivo de la implementación de este programa, podrían quedar en una situación de estatus migratorio incierta. De acuerdo con el DHS, estas personas deberán buscar otras opciones migratorias si quieren quedarse en el país. 

REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS

MARÍA JULIANA CRUZ MARROQUÍN

Leer Todo el Artículo