Cinco predicciones sobre amenazas de ciberseguridad para 2025: la IA jugará un papel crucial

hace 4 meses 32

La inteligencia artificial (IA) se perfila como el eje central de las amenazas cibernéticas para 2025, según el 1Pronóstico Anual de la Industria de Brechas de Datos de Experian. Este informe destaca cinco tendencias alarmantes que podrían redefinir el panorama del cibercrimen, poniendo a empresas, gobiernos y consumidores en alerta máxima.

1. La amenaza interna: empleados capacitados en IA

Las empresas enfrentan un nuevo riesgo interno. La capacitación en IA, diseñada para mejorar la productividad, podría ser utilizada por empleados para actividades fraudulentas. Experian advierte que en 2025 al menos una marca global podría ser víctima de un ataque interno perpetrado por un trabajador entrenado en IA. Esto plantea interrogantes sobre cómo equilibrar la formación tecnológica con medidas de seguridad efectivas.

2. Los adolescentes en el mundo del cibercrimen

El informe subraya un fenómeno preocupante: el auge del cibercrimen entre adolescentes. Según el FBI, la edad promedio de los arrestados por ciberdelitos ha descendido a 19 años. Este cambio refleja cómo los jóvenes son atraídos al mundo del hackeo a través de plataformas como videojuegos en línea, chats y redes sociales, lo que podría generar que caigan en hechos fraudulentos. 

A medida que más estados implementan leyes contra el ciberacoso y otros delitos en línea, el número de menores procesados por estas actividades podría aumentar drásticamente.

3. Centros de datos en la mira por su consumo energético

Los centros de datos, esenciales para la infraestructura digital, están bajo amenaza. Con el aumento del uso de IA generativa, como las consultas a ChatGPT que consumen hasta 10 veces más electricidad que una búsqueda en Google, los hackers podrían explotar estas dependencias energéticas.

Experian prevé que un estado-nación podría sufrir un ataque exitoso que comprometa su infraestructura en la nube a través de interrupciones energéticas, un escenario que agravaría la vulnerabilidad global.

No es la primera vez que sucede esto en el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos.

Este atento.  Foto:iStock

4.Hackers contra hackers: una nueva dinámica

Otra tendencia inquietante es el enfrentamiento entre cibercriminales. Según Experian, incidentes recientes en los que hackers han sido víctimas de malware desarrollado por otros delincuentes reflejan una creciente competencia en el cibercrimen de alto riesgo. Estos ataques, motivados por razones políticas o económicas, podrían intensificarse en 2025, difuminando las líneas entre depredadores y presas en el entorno digital.

Brasil y México son los países de Latinoamérica más golpeados por la ciberdelincuencia, seguidos de Colombia.

Esto debe tener en cuenta. Foto:istock

5. Identificación dinámica como defensa innovadora

La identificación dinámica se perfila como una posible solución frente al fraude avanzado impulsado por IA. Ante la posibilidad de que los estafadores creen documentos virtuales indetectables, las agencias gubernamentales podrían adoptar sistemas de identificación que cambien continuamente, como códigos de barras 3D en línea. Este avance busca superar las limitaciones de la encriptación convencional y las licencias de identificación estáticas.

"Si bien las brechas de la cadena de suministro y el ransomware dominaron el panorama cibernético en 2024, es probable que los incidentes relacionados con la IA se conviertan en un tema principal en 2025", afirmó Michael Bruemmer, vicepresidente de Resolución de Brechas de Datos Globales en Experian.

Por su parte, Jim Steven, jefe de Servicios de Respuesta a Crisis y Datos de Experian en el Reino Unido, señaló que "las brechas de datos globales continuarán al mismo ritmo el próximo año, con el ransomware siendo aún más sofisticado con el uso de IA".

Hombre fue estafado por compra de vehículo por interne

Más noticias en el tiempo

*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de Experian, y contó con la revisión de un periodista y un editor.

Leer Todo el Artículo