Desde hace años, especialistas en psicología y comunicación analizan cómo el lenguaje corporal y verbal influye en las dinámicas sociales. En ese contexto, uno de los fenómenos más estudiados es la comunicación pasivo-agresiva, una forma de interacción que puede pasar desapercibida, pero que genera conflictos y deterioro en los vínculos, incluso de manera irreversible.
De acuerdo con Mayo Clinic, la pasivo-agresividad “consiste en expresar sentimientos negativos de forma indirecta en lugar de abordarlos abiertamente”. Es decir, hay una desconexión entre lo que se dice y lo que realmente se quiere expresar. Este comportamiento suele manifestarse con actitudes como el resentimiento frente a peticiones, la resistencia a colaborar y una comunicación cargada de cinismo o hostilidad.
Más allá del comportamiento, también es posible identificar este tipo de actitudes a través de frases comunes que, según el sitio especializado CuerpoMente, pueden ser empleadas de forma recurrente para evitar conflictos directos mientras generan incomodidad.
Las personas pasivo-agresivas se delatan en el lenguaje. Foto:istock
A continuación, un listado de cinco expresiones típicas del lenguaje pasivo-agresivo, que permiten reconocer cuándo una conversación podría estar marcada por esta forma de comunicación.
1. 'Sin ofender, pero…'
Es una de las expresiones más frecuentes en el lenguaje de quienes se comunican de forma pasivo-agresiva. Al incluir el “pero”, se anticipa una posible ofensa bajo el disfraz de la cortesía. Esta fórmula permite emitir comentarios potencialmente hirientes, mientras se intenta evadir la responsabilidad emocional por lo dicho. De esta manera, si el receptor se siente afectado, la culpa recae sobre su interpretación, no sobre el emisor.
2. 'No quería decirlo así'
Utilizada como una disculpa superficial, esta frase intenta suavizar el impacto de lo dicho sin asumir realmente la responsabilidad por el mensaje emitido. Según los expertos, este tipo de respuesta no disipa el malestar, sino que puede aumentar la tensión al no brindar una disculpa sincera ni promover una resolución efectiva del conflicto.
Es importante saber actuar ante personas pasivo-agresivas. Foto:iStock
3. 'Haz lo que quieras'
A menudo pronunciada en discusiones familiares o entre personas cercanas, esta frase aparenta dar libertad de elección, pero en realidad transmite desaprobación. Su propósito no es permitir una decisión libre, sino condicionar al otro mediante la culpa o la duda. El subtexto suele ser claro: quien lo dice no está de acuerdo, pero no desea expresarlo de forma directa.
4. 'Yo nunca podría hacer eso'
Aunque puede parecer una frase neutra, con frecuencia encierra un juicio disfrazado de admiración o sorpresa. Expertos en comunicación sugieren que esta expresión implica una crítica velada, que podría incomodar o invalidar las decisiones de los demás. En lugar de emitir este tipo de frases, se recomienda adoptar una actitud de apertura, formulando preguntas que permitan comprender la perspectiva del otro.
5. 'Estoy bien'
En ciertos contextos, esta expresión puede ser utilizada para evitar hablar sobre emociones reales. Aunque es habitual responder de esta forma ante una consulta sobre el estado personal, el tono y el momento en que se dice pueden convertirla en una señal de distanciamiento o inconformidad. Negarse a compartir lo que se siente puede generar tensión en la conversación y dificultar una conexión genuina con los demás.
Reconocer estas expresiones en el lenguaje cotidiano es el primer paso para mejorar la comunicación interpersonal. Reemplazar frases ambiguas por mensajes claros y directos no solo evita malentendidos, sino que también fortalece los vínculos sociales.
Ciertas formas de hablar que pueden ser interpretadas de mala manera por el interlocutor. Foto:iStock
La Nación (Argentina) / GDA
La carga mental y el agotamiento en las mujeres | Le tengo el remedio
Más noticias en EL TIEMPO
*Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en la información publicada por La Nación (GDA), y contó con la revisión de un periodista y un editor.