Un equipo de científicos de la Universidad de Hokkaido (Japón) recientemente decidió adentrarse en las profundidades del océano Pacífico, en el que por medio de un vehículo teledirigido lograron descender hasta 6.200 metros de profundidad.
Al llegar a la zona abisopelágica, un espacio caracterizado por la falta de luz y las condiciones extremas, el grupo de investigadores encontró un conjunto de huevos negros, que en su mayoría se encontraban rotos.
Impactados por el inusual hallazgo, los científicos recolectaron varias muestras para poder examinarlas y determinaron que estos contenían capullos de un tipo de gusano plano que se encuentra en las profundidades del océano, de los cuales se conocen muy pocos datos.
Sin embargo, tras realizar más estudios sobre la especie, lograron concluir que se puede tratar de una variación desconocida de los platelmintos, que con el tiempo se ha logrado adaptarse a las zonas inexploradas.
En ese sentido, de acuerdo con Keiichi Kakui, uno de los autores de la investigación, este es un descubrimiento biológico de gran importancia para la humanidad, ya que el análisis genético de estos organismos hasta el momento sigue siendo un misterio.
Uno de los cuestionamientos que más resalta el equipo es la capacidad que tiene esta especie de adecuarse a un entorno en donde la presión del agua es extrema, hay una carencia de luz solar y pocos nutrientes.
A pesar de ello, los investigadores sugieren que los cambios que enfrentan estos animales pueden ser solo de tipo ecológico, ya que su desarrollo es muy similar a los platelmintos comunes.
Según las conclusiones compartidas en la revista científica ‘Biology Letters’ el fenómeno encontrado en las profundidades del océano Pacífico, podría poner en duda la compresión que se tiene hasta el momento de las estrategias de supervivencia de los animales que viven en zonas desconocidas.
Se espera que el grupo de científicos continúe con la investigación y puedan llegar a más espacios de difícil acceso gracias a los vehículos teledirigidos con los que cuentan.
Dentro de los objetivos propuestos, el más importante por ahora, es lograr conseguir imágenes del fondo marino que les permita determinar mejor los descubrimientos.
¿Qué pasaría si Norcorea detona una bomba de hidrógeno en el océano Pacífico? | El Tiempo
STEPHANY GUZMÁN AYALA
REDACCIÓN ALCANCE DIGITAL