Crisis en la frontera entre Colombia y Ecuador: bloqueo de más de 1.000 indígenas

hace 2 meses 11

Más de 1.000 indígenas de los pueblos pasto, quillasinga y awá, adelantan un bloqueo en el puente internacional de Rumichaca, en protesta por la destrucción de tres pasos peatonales, en Nariño por parte miembros del ejército de Ecuador. La movilización se lleva a cabo, en este 26 de febrero.

Las estructuras habían sido derribadas en la madrugada del pasado 20 de febrero, según la denuncia de la alcaldía de Cumbal, la Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas Awá y la Organización Cabildo Mayor de Ricaurte Camawari.

Bloqueo en la frontera entre Colombia y Ecuador.

Bloqueo en la frontera entre Colombia y Ecuador. Foto:Archivo particular

Los puentes

Según la denuncia de las organizaciones indígenas, uno de los puentes derribados separaba las comunidades de El Hojal, en Colombia, y de Gualtal, en Ecuador.

Un segundo puente estaba ubicado entre el resguardo Mayasquer, entre Colombia y Maldonado, en el vecino país, y un tercer puente se encontraba localizado en el sector de La Palma, que beneficia a la comunidad de Puente Palo, perteneciente a la parroquia de Maldonado, en el territorio ecuatoriano.

Bloqueo en la frontera entre Colombia y Ecuador.

Bloqueo en la frontera entre Colombia y Ecuador. Foto:Archivo particular

Poblaciones incomunicadas

Con la destrucción de los puentes se encuentran incomunicadas 28 comunidades del resguardo indígena Nulpe Medio Alto Río San Juan y cientos de estudiantes.

Al día siguiente del hecho, estudiantes y profesores realizaron un plantón en el puente que une a las poblaciones fronterizas de Tallambí, en Colombia, y El Chical, en Ecuador.

Jesús Nastacuás, coordinador local de la familia awá, había solicitado el apoyo a las cancillerías de los dos países, con el fin de impulsar un diálogo que permita resolver el conflicto.

Bloqueo en la frontera entre Colombia y Ecuador.

Bloqueo en la frontera entre Colombia y Ecuador. Foto:Archivo particular

¿Protesta indefinida?

Por su parte, Miguel Caicedo, coordinador de la organización Camawari, de Ricaurte, rechazó la demolición de los tres puentes con artefactos explosivos por el ejército ecuatoriano.

“Estamos solicitando la reconstrucción, conservación y formalización de los puentes en la zona fronteriza, priorizando el establecimiento de los derechos afectados”, recalcó Caicedo. 

El gobernador del resguardo indígena Mayasquer, Enrique Rosales, aseguró que, tras las múltiples solicitudes formuladas al gobierno ecuatoriano, no hubo respuestas favorables.

“Las comunidades se vieron obligadas a tomar medidas de hecho, como el cierre del puente de Rumichaca hasta obtener una solución y la reconstrucción de las infraestructuras destruidas”, añadió. 

Las comunidades indígenas, al tomarse este 26 de febrero, el puente internacional de Rumichaca, insistieron en que la protesta tiene un carácter indefinido. 

Ante las graves denuncias que hicieron los líderes al denunciar al ejército del vecino país de haber destruido los puentes, el general Alexis Enríquez, fue quien les respondió al señalar que, luego de investigaciones adelantadas en la región fronteriza, se detectaron “actividades ilícitas”.

Dijo que fue en operaciones conjuntas con el Ejército de Colombia, cómo se logró poner fin a las actividades irregulares, pero en la zona limítrofe. 

“Debido a los reportes de inteligencia, ha habido un incremento bastante significativo”, anotó.

Afirmó que las mismas acciones ilegales están asociadas a extorsiones, tráfico indiscriminado de sustancias sujetas a fiscalización, tráfico de armas, municiones y explosivos, y minería ilegal. 

El puente internacional de Rumichaca es el principal paso fronterizo entre Colombia y Ecuador, situado sobre el río Guáitara, y, además, es considerado un punto clave para el comercio y la integración entre ambos países.

MAURICIO DE LA ROSA 

Especial para EL TIEMPO

Pasto

Consulte otras informaciones de interés

Colombia recibe su primer perro robot para seguridad en eventos masivos

Colombia recibe su primer perro robot para seguridad. Foto:

Leer Todo el Artículo