Caucho colombiano se vende a 20 países y deja ingresos a empresarios por unos US$ 17 millones

hace 1 día 17

El incremento de áreas en producción, la optimización y el mejoramiento de plantas agroindustriales y, sobre todo, la diferenciación y el giro hacia la internacionalización del producto colombiano, se cuentan entre las razones que tienen a los empresarios del caucho del país exportando esta materia prima natural a 20 países y acusando un crecimiento en sus ventas externas de dos dígitos. 

Según la Confederación Cauchera Colombiana (Confecaucho), esta industria ha presentado un crecimiento exponencial de 220 por ciento desde el 2019 lo que refleja un promedio por año de 30 por ciento. 

Países entre los que se cuentan Brasil, México, Chile, Perú., están entre los mayores receptores de este producto natural cultivado en suelo colombiano, pero los empresarios del sector a la fecha ya están incursionado en mercados de difícil acceso como los de Estados Unidos y Europa.

“La cadena del caucho natural y su industria han incrementado su presencia en mercados internacionales de manera exponencial. Si hablamos en términos agroindustriales las exportaciones de la materia prima han crecido desde el 2016 al 2022 en 567 por ciento, pasando de exportar 2,2 millones de dólares FOB (es decir, puesta a bordo del medio de transporte con todos los gastos, derechos, impuestos y riesgos a cargo del vendedor) a 14,8 millones al 2022", señaló Fernando García Rubio, director ejecutivo de Confecaucho.

En el 2021 se registró un pico de 19,8 millones de dólares FOB, preció el vocero, quien estimó que para el cierre del 2024 se prevé alcanzar una cifra cercana a los 17 millones en exportaciones de las partidas arancelarias agroindustriales, lo que se traducirá a en cerca de 500 contenedores exportados. 

Fernando García Rubio

Fernando García Rubio, director Ejecutivo de la Confederación Cauchera de Colombia. Foto:Confederación Cauchera de Colombia

El dirigente gremial dijo además, que la participación en el mercado internacional aumentó y también la cantidad de países destino. “Hoy, según los datos del Fondo de Fomento Cauchero (FFC) se ha exportado desde el 2016 a 2024 a 20 países, abriendo mercados en Latinoamérica Sin embargo, poco a poco estamos ingresando a mercados con mayor importancia en términos de demanda como Estados Unidos y Europa. Colombia en términos agroindustriales exporta caucho técnicamente especificado TSR, seguido por coagulo de campo”.

Según Confecaucho a la fecha se han identificado 1.504 empresas u organizaciones relacionadas con el uso del caucho natural, entre las cuales se encuentran sectores como el calzado, globos, reencauche de llantas, autopartes, bandas transportadoras, fajas, mangueras, productos de aseo (guantes), productos médicos (catéteres, guantes quirúrgicos, entre otros), productos farmacéuticos (tapones especializados para medicamentos líquidos, goteros), comercializadores y centros e institutos de investigación, entre los principales, 

Caucho

El caucho natural es usado en sectores como calzado, globos, reencauche de llantas y autopartes. Foto:Confecaucho

Según García Rubio , el balance que arroja la industria cauchera colombiana en el 2024 “es positivo en términos de incremento en la producción nacional, el aumento en las exportaciones y la certificación ambiental de productores de caucho natural bajo estándares internacionales, apoyados por nuestra marca 'Caucho natural 100 % colombiano que pretende contar la historia social, ambiental y productiva de toda nuestra cadena de valor”.

El vocero gremial destacó que en la actualidad esta industria del país es reconocida en Latinoamérica como un modelo de negocio exitoso, toda vez que trabaja de manera articulada, como una cadena que reconoce los valores y esfuerzos de cada uno de los componentes y expone los atributos productivos, ambientales y sociales que cada uno tiene en el desarrollo de sus actividades.

"Para 2025 esperamos posicionar la marca de caucho natural 100 % colombiano y de esta manera hacer visible a los actores que hacen parte de esta cadena, su participación en los más de 12 objetivos de desarrollo sostenible que tiene esta cadena de valor en Colombia y seguir haciendo esfuerzos por fomentar nuevas siembras de plantaciones para asegurar la sostenibilidad del negocio a largo plazo", puntualizó el director de Confecaucho. 

Leer Todo el Artículo