Concluye el primer año de la administración de Dumek Turbay al frente de la Alcaldía de Cartagena, un periodo marcado por avances sociales, económicos y de infraestructura que prometen, como lo ha sostenido el mandatario, consolidar a la ciudad como un modelo de derechos, desarrollo y oportunidades.
Bajo el lema de 'recuperar el brillo y la grandeza', la ciudad ha experimentado mejoras en sectores clave, desde la movilidad y seguridad hasta la educación y la vivienda digna.
Infraestructura vial: una base
para la inclusión y el desarrollo
Uno de los pilares de la gestión de Turbay ha sido la recuperación de la malla vial de Cartagena. En 2024, según el Distrito, se construyeron 8 kilómetros de nuevas vías y se rehabilitaron 20 kilómetros más.
Con el programa 'Lucha Frontal contra los Huecos', el pavimento se convirtió en un motor de empleo y dignidad, al generar más de 624 empleos locales e impactar positivamente a 500 mil habitantes.
El Circuito Vial del Sur, una obra histórica, conecta barrios populares como Nelson Mandela, Villa Hermosa y Policarpa, descongestionando la Variante Mamonal y mejorando la calidad de vida de los residentes.
Otros proyectos importantes incluyen la rehabilitación de la avenida Daniel Lemaitre en el Centro Histórico y nuevas calles en El Pozón, San José de Los Campanos y Blas de Lezo.
En la lupa de Funcicar
No obstante, el observatorio ciudadano de Funcicar, como lo ha hecho en las últimas tres décadas, ha vigilado la contratación del Distrito, y gracias a sus denuncias fueron suspendidos dos procesos contractuales en alcaldías locales, uno de ellos por los escandaloso gastos en ejecución de eventos culturales y deportivos en la alcaldía de la localidad número uno.
Funcicar también puso la lupa en un proyecto de la actual administración que prometía crear una empresa de contratación mixta, que reemplazaría a la histórica y muy criticada Edurbe.
Transformación educativa: infraestructura y resultados académicos
En 2024 se invirtieron $25.000 millones en rehabilitación de colegios públicos, y para 2025 el Distrito informa que proyectan $170.000 millones para la construcción de cinco megacolegios.
Este año, el 94% de las instituciones educativas mejoraron sus resultados, y 16 colegios ascendieron en las clasificaciones académicas.
El Plan de Alimentación Escolar (PAE) pasó de atender 98.000 estudiantes a 106.500, con la apertura de 41 comedores escolares.
Además, se implementaron tres aulas hospitalarias, reconocidas a nivel nacional por su modelo de atención integral a niños en condiciones de enfermedad.
Vivienda y desarrollo social:
dignidad para los más vulnerables
Cinturón de pobreza en Cartagena Foto:Distrito de Cartagena
Para garantizar derechos básicos, esta administración ha realizado 2.861 mejoramientos de viviendas en barrios vulnerables como El Pozón y Fredonia, y entregado 352 subsidios de vivienda nueva. Asimismo, 821 familias recibieron títulos de propiedad, consolidando su seguridad habitacional.
En el ámbito social, 164 niños fueron acogidos en hogares de paso, y 9.000 adultos mayores recibieron apoyo alimentario en Centros de Vida. Además, 133 adultos mayores en situación de abandono fueron reubicados en hogares geriátricos, asegurando su bienestar.
Mujer y equidad: hacia una Cartagena más inclusiva
Cartagena rechazó este año la violencia contra las mujeres en los barrios más deprimidos. Foto:lJohn Montaño- EL TIEMPO
La administración Turbay ha priorizado la equidad de género con la aprobación de una política pública para la mujer y la creación del Consejo Consultivo de Mujeres. Programas como Violeta al Volante e Impulso Violeta han beneficiado a cientos de mujeres, ofreciéndoles capacitación laboral y apoyo para emprendimientos.
Por otro lado, se implementó la plataforma digital Alerta Rosa, que permite reportar casos de desaparición de mujeres y niños, agilizando la respuesta de las autoridades y fortaleciendo la seguridad ciudadana.
Recuperación de espacios públicos:
devolver la ciudad a la comunidad
Cartagena de Indias, Torre del Reloj, Centro Histórico. Foto:John Montaño/ EL TIEMPO
Escenarios emblemáticos como el Parque Espíritu del Manglar y la Plaza de Toros, ahora epicentro cultural, han sido revitalizados. El caño Juan Angola, el Camellón de los Mártires y el Muelle de La Bodeguita también han sido recuperados, transformándolos en espacios seguros y atractivos para los ciudadanos.
Estas acciones responden a la visión de convertir a Cartagena en una ciudad sostenible, competitiva y con un enfoque inclusivo que promueva la preservación medioambiental.
Turismo y economía: un motor de crecimiento
Familias nacionales y extranjeras llenaron las playas de Cartagena esta Navidad. Foto:John Montaño/ EL TIEMPO
La creación de la Secretaría de Turismo marcó un hito en la promoción de Cartagena. En 2024, se establecieron nuevas conexiones aéreas con países como México, Italia y España, fortaleciendo la llegada de visitantes internacionales. Asimismo, 555 prestadores de servicios turísticos fueron capacitados para mejorar la experiencia del visitante.
La Plataforma Conecta Cartagena, lanzada este año, ofrece información en tiempo real para locales y turistas, contribuyendo a una experiencia más rica y segura en la ciudad.
El histórico recaudo tributario de 2024 también refleja la confianza de los cartageneros, quienes ven cómo sus impuestos se traducen en obras tangibles y mejoras sociales.
Seguridad: una ciudad más ordenada y protegida
Cartagena Centro Histórico Foto:John Montaño/ EL TIEMPO
En el ámbito de la seguridad, la administración ha entregado 210 motocicletas, 6 automóviles para labores de inteligencia, 3 drones y 3 nuevos comandos élite para la Policía Metropolitana. Además, se fortaleció el equipo de salvavidas con vehículos especializados y drones para monitoreo costero.
La tecnología también juega un papel crucial con el sistema de cámaras CCTV y alarmas comunitarias, mientras que el proyecto Titán Chat ha demostrado ser eficaz en prevenir estafas a turistas.
En materia de emergencias, se adquirieron dos nuevas máquinas de bomberos y comenzó la construcción de una estación en Bocagrande, mejorando la capacidad de respuesta ante incendios y otros desastres.
El futuro: macroproyectos para
una Cartagena renovada
Dumek Turbay mira hacia los próximos años con grandes ambiciones. Proyectos como el Gran Malecón del Mar, el Complejo Deportivo Nuevo Chambacú, cuatro intercambiadores viales y el Distrito Creativo prometen consolidar a Cartagena como una ciudad moderna y competitiva.
Para el alcalde, la gratitud de las comunidades es el mayor indicador de éxito. “Cuando llegas con obras que transforman vidas, el cariño y los aplausos no se negocian. Eso es lo que hace que esta gestión valga la pena”, concluye Turbay.
Cartagena sigue en busca del camino al progreso
El primer año de la administración Turbay deja un balance positivo en múltiples frentes. Desde la mejora de infraestructura y educación hasta la recuperación de espacios públicos y la inclusión social, los avances son notables. Cartagena camina hacia un futuro más prometedor, donde la calidad de vida, la dignidad y el desarrollo sostenible son una realidad para sus habitantes.
Cartagena