El colombiano que estuvo en la preselección del Óscar con un corto inspirado en una adolescente con autismo

hace 2 meses 34

La historia de 'La voz de Makayla: una carta para el mundo' ('Makayla's Voice: A Letter to the World') no surgió en primer lugar. La idea inicial giraba en torno a un documental sobre un momento clave en la vida de su padre, Khari 'Needlz' Cain, uno de los productores musicales estadounidenses más exitosos y artífice de temas para Drake, Bruno Mars y Cardi B. El colombiano Julio Palacio, que vive desde hace años en Atlanta (EE.UU.), se cruzó con él cuando debía musicalizar unos comerciales para la agencia de publicidad con la que trabajaba, y quedó impresionado por su talento y sencillez. 

Ese año, Khari 'Needlz' Cain recibió una nominación en los Grammy. "Me propuse seguirlo durante dos meses, en su camino al galardón -recuerda Palacio en una charla con EL TIEMPO-. No tenía una estructura clara, simplemente quería seguir a este personaje, documentar su vida personal y laboral. Nos hicimos muy amigos, me llevó a la ceremonia y se ganó el premio. Todo eso quedó grabado. Pero, cuando fui a editar me di cuenta de que la historia no era la de él, sino la de su relación con Makayla".

Makayla es la hija adolescente de Cain y padece una rara forma de autismo en la que le es imposible expresarse verbalmente, debido a una falla genética congénita. "En el material se veía que había una conexión muy bonita entre ellos, era la historia de este hombre que balanceaba su carrera musical al nivel más alto posible con las necesidades de su hija que tiene una discapacidad".

 Una carta para el mundo, el cortometraje documental del colombiano Julio Palacio

'La voz de Makayla: una carta para el mundo', el corto documental del colombiano Julio Palacio Foto:Netflix / Julio Palacio

La producción quedó finalizada, pero no trascendió: Julio se retiró de la agencia porque estaba agotado y quería dedicarse a hacer más películas de este estilo. El verdadero relato surgió hace dos años y medio, cuando el colombiano se reencontró, por casualidad, con 'Needlz' Cain.

"Me dijo que llevaba seis meses buscándome. Resulta que Makayla se había empezado a comunicar. De una vez pensé en documentarlo", recuerda.

La voz de Makayla

Durante el tiempo que no tuvo contacto con los Cain, Makayla avanzó en una terapia alternativa para comunicarse que consiste en señalar las letras que va seleccionando en un tablero y que le permiten formar palabras. 

Julio empezó a armar el guion a partir de 250 páginas de transcripciones que había con lo que la niña hablaba. "Pensé en hacer un documental en silencio, solamente con subtítulos. Pero cuando terminé el guion, me di cuenta que iba a ser más largo de lo que pensaba. Ahí se me ocurrió la idea de darle una voz a ella".

Fue la misma Makayla quien escogió la voz que narraría su vida en el audiovisual. "Ella nos dio una descripción y audicionamos a 30 personas".

La bella historia de las palabras de Makayla Cain se funden con la amorosa conexión que tiene con su padre. Es imposible no sentirse emocionado, a veces hasta las lágrimas, con un relato que es una poesía visual y emocional de una enfermedad que impacta a millones de familias en el mundo.

 Una carta para el mundo, el cortometraje documental del colombiano Julio Palacio

El cineasta colombiano Julio Palacio. Foto:cortesía Julio Palacio

Sundance, Florida, Cleveland y Tribeca fueron los festivales donde el corto brilló y se catapultó. Netflix lo adquirió y lo lanzó hace unos meses. También fue escogido en la lista corta de los premios Óscar, en la categoría de mejor cortometraje documental, en la que figuran nueve títulos; pero en la elección final, de los cinco nominados, no clasificó. A Julio no le importa: desde que 'La voz de Makayla: una carta para el mundo' se estrenó en streaming no para de recibir mensajes.

"He sabido de muchos niños que ya están haciendo la terapia (en inglés se llama letter board o tablero de letras) y se están comunicando; otros padres me dicen: 'Yo sabía que mi hijo estaba ahí'. Ha sido espectacular, porque cuando tú haces comerciales, sabes que estás vendiendo un producto y con eso es que pago mis cuentas, pero cuando tienes la oportunidad de hacer algo como esto, sin ningún interés, y ver que está creando un impacto de tal magnitud, se siente hermoso", dice Julio visiblemente emocionado.

 Una carta para el mundo, el cortometraje documental del colombiano Julio Palacio

Makayla y su papá, el productor musical Khari 'Needlz' Cain. Foto:Netflix / Julio Palacio

El impacto mundial

Julio Palacio nació en Cali y lleva 18 años viviendo en Estados Unidos. Se fue a estudiar cine y se quedó trabajando como director de comerciales y ahora de cortometrajes. Nunca en el tiempo que lleva en el medio audiovisual había logrado una repercusión tan grande con un producción suya.

Aunque no era la idea inicial, Makayla se convirtió en una estrella. Después de superar sus temores, acompañó varias exhibiciones del corto. "Ella fue a muchas sesiones de preguntas y respuestas en los festivales, quería hablar con el público, ha hecho entrevistas en las que la vemos escribir a ella las respuestas, en vivo, en Zoom. Ha cogido una confianza y una seguridad que no tenía antes. Le abrimos una oportunidad con este documental que ha sido increíble".

Además de la posibilidad de difundir el tratamiento para el autismo y de fundar un centro en Atlanta para atender y guiar a miles de niños y sus familias interesados en la terapia del tablero de letras (para lo que se abrió una recaudación de fondos), desde febrero, el corto forma parte de los departamentos de psicología de varias escuelas de New York y Los Ángeles, donde lo exhibirán a sus alumnos como parte de las campañas contra el bullying de niños que tengan discapacidades.

 Una carta para el mundo, el cortometraje documental del colombiano Julio Palacio

La terapia de Makayla que ha servido como inspiración y guía para otros niños y jóvenes con autismo. Foto:Netflix / Julio Palacio

"Es para ayudar a que otros niños entiendan que puede haber un niño que tal vez no se puede comunicar, que se mueve diferente o que actúa distinto, pero eso no significa que no está ahí y que merece respeto. Eso es un impacto tan real y es muy bonito ver todo esto", asegura Palacio.

Si está interesado en conocer más sobre el proyecto o donar, puede visitar www.makaylasvoice.com 

SOFÍA GÓMEZ G.

CULTURA EL TIEMPO

@CulturaET

'Anora' ganó como mejor película en los premios Óscar | El Tiempo

Leer Todo el Artículo