Contenido automatizado
Cada 17 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Hipertensión, una condición silenciosa que afecta al 30 % de los adultos a nivel global.
Cardiólogo enumera 3 síntomas claves de la hipertensión arterial para identificarla a tiempo Foto: iStock/ adolfo-chavezmendoza.com

PERIODISTA19.05.2025 10:49 Actualizado: 19.05.2025 11:22

19.05.2025 10:49 Actualizado: 19.05.2025 11:22
La hipertensión arterial es una enfermedad que afecta a millones de personas en el mundo sin que muchas de ellas lo sepan. De acuerdo con el doctor Adolfo Chávez, cardiólogo y presidente de la Asociación Mexicana de Insuficiencia Cardiaca, el desconocimiento sobre esta condición puede poner en riesgo la vida de quienes la padecen sin saberlo.
El especialista advierte que “solamente una tercera parte de las personas hipertensas están diagnosticadas y son tratadas o están bien controladas”. Esta afirmación cobra aún más relevancia si se tiene en cuenta que el 30 % de la población adulta mundial vive con hipertensión, según estimaciones internacionales. En México, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) indica que el 29.9 % de los adultos vive con este padecimiento, y que el 43 % de ellos no ha sido diagnosticado.
La hipertensión arterial puede no presentar síntomas, pero causa complicaciones graves. Foto:iStock
Por qué es peligrosa la hipertensión arterial
El doctor Chávez explica que esta enfermedad afecta a los vasos sanguíneos, los cuales normalmente deben contraerse y relajarse de forma natural. Con el tiempo, esta capacidad se deteriora, haciendo que los vasos permanezcan contraídos por más tiempo, lo que eleva la presión en todo el sistema circulatorio.
“Si los vasos sanguíneos no se relajan y están contraídos mucho tiempo, el corazón se tiene que esforzar el doble para poder sacar el volumen de sangre que debería. Mientras más cerrados estén los vasos sanguíneos, más alta la presión”, detalla el cardiólogo. Este esfuerzo adicional puede derivar en daños severos en órganos vitales.
Hipertensión en personas jóvenes: una tendencia creciente
Hasta hace algunos años, la hipertensión se asociaba principalmente con personas mayores de 50 años. Sin embargo, el especialista destaca que cada vez se diagnostican casos en personas de 30 años o incluso más jóvenes.
“Esto tiene que ver directamente con que hay más obesidad a una edad temprana y mucho sedentarismo, lo que facilita que la regulación de los vasos sanguíneos no se lleve a cabo como normalmente debería”, explica. Factores como la genética, el tabaquismo, el colesterol elevado y la diabetes también incrementan el riesgo.
Se estima que el 30% de los adultos en el mundo tienen hipertensión, y muchos no lo saben. Foto:iStock
Tres síntomas para detectar la hipertensión arterial
Una de las principales dificultades para el diagnóstico es que, en la mayoría de los casos, la hipertensión no presenta síntomas evidentes. El doctor Chávez señala que menos del 10 % de los pacientes hipertensos experimentan molestias, entre las que se destacan:
- Dolor de cabeza.
- Malestar general.
- Falta de aire leve.
Estos signos suelen aparecer cuando ya han ocurrido cambios estructurales en órganos del cuerpo. “Habitualmente en la hipertensión arterial que recién se desarrolla no se siente prácticamente ninguna diferencia, esa es una de las cosas que propician que no se atienda y no se trate oportunamente”, advierte.
Control y seguimiento: pasos para prevenir complicaciones
Para evitar consecuencias graves, el especialista recomienda que las personas entre 30 y 40 años se midan la presión arterial con regularidad, especialmente si tienen antecedentes familiares de hipertensión, obesidad o diabetes. Si la presión es normal, basta con revisarla una vez al año. Si está elevada, aunque no sea diagnóstico de hipertensión, se aconseja una revisión cada seis meses.
Una vez diagnosticada, la hipertensión requiere tratamiento farmacológico y controles mensuales. Sin embargo, el seguimiento suele interrumpirse porque los pacientes no sienten dolor o síntomas visibles. Esto permite que la presión aumente sin ser percibida.
Cambios en el estilo de vida: una medida necesaria
Además de los medicamentos, el doctor Chávez insiste en la necesidad de hacer ajustes en la rutina diaria. Entre las acciones más efectivas se encuentran:
- Hacer ejercicio diario al menos 30 minutos
- Reducir el consumo de sodio, sobre todo de productos ultraprocesados
- Aumentar el consumo de potasio con frutas y verduras
- Seguir una dieta Mediterránea o DASH, rica en vegetales, frutas, semillas y carnes bajas en grasa
- Dejar de fumar
- Perder peso
“Se ha demostrado que esta dieta disminuye la presión arterial entre 5 y 10 mm de mercurio”, sostiene el experto. También señala que la obesidad puede dificultar el tratamiento médico, al punto de requerir múltiples medicamentos sin lograr control adecuado.
Se diagnosticaba principalmente a mayores de 50 años; hoy también se presenta desde los 20 o 30. Foto:iStock
Complicaciones que pueden comprometer la vida
Una hipertensión no tratada puede derivar en enfermedades graves. El doctor Chávez menciona tres complicaciones comunes:
- Cardiopatía isquémica, causada por daño en los vasos sanguíneos y acumulación de placas de colesterol.
- Insuficiencia cardiaca, producto del crecimiento anormal del corazón.
- Fibrilación auricular, una arritmia que puede causar un infarto cerebral si se forman coágulos.
Estas condiciones deterioran la calidad de vida e incrementan el riesgo de muerte prematura.
Medirse la presión arterial en el hogar con un baumanómetro es una opción sencilla para mantener un control adecuado. El doctor recomienda hacerlo en el brazo, ya que da resultados más precisos que los dispositivos de muñeca.
“Desafortunadamente se dejan pasar muchos años antes de tener un diagnóstico porque seguimos creyendo que es una enfermedad de personas mayores, lo que hace que se desarrollen complicaciones muy graves a edad temprana, como infarto cerebral”, concluye el doctor Chávez.
La hipertensión arterial puede prevenirse y controlarse si se detecta a tiempo. El primer paso es conocer los factores de riesgo y realizarse controles periódicos, incluso si no hay síntomas.
El Universal (México) / GDA
Más noticias en EL TIEMPO
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en la información publicada por El Universal (GDA), y contó con la revisión de la periodista y un editor.
Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.