El Dr. Enrique Berríos Bárcenas, jefe del departamento de consulta externa y coordinador de la Clínica de Miocardiopatías y Aorta del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, advierte que es común que estas enfermedades cardiovasculares se detecten hasta que ocurre una complicación grave, como un infarto.
Factores de riesgo y género
El riesgo cardiovascular aumenta con la edad. Aunque las enfermedades cardiovasculares tienden a aparecer antes en los hombres, las mujeres no están exentas.
Durante la edad reproductiva, los estrógenos brindan cierta protección, pero tras la menopausia el riesgo se incrementa, especialmente si hubo complicaciones en el embarazo, como:
- Presión alta.
- Diabetes gestacional.
- Parto prematuro.
- Pérdidas gestacionales.
“Si tienes síntomas, acude a una consulta lo más pronto posible, independientemente de tu edad”, subraya el experto.
Tres síntomas clave para detectar una enfermedad cardiovascular
El Dr. Berríos señala que es fundamental identificar a tiempo los signos de alerta y consultar a un médico si se presentan los siguientes síntomas:
- Falta de aire al realizar actividades cotidianas.
- Dolor o molestias en el pecho.
- Pérdida de la conciencia o desmayos sin causa aparente.
“Podría tratarse de un problema vascular o no, pero siempre debe atenderlo un profesional de la salud”, recalca.
Preste atención a los síntomas. Foto:iStock
La importancia del diagnóstico temprano
Muchas personas llegan al diagnóstico cuando ya han sufrido un infarto o un evento cerebrovascular, aunque la enfermedad probablemente existía desde años antes.
Para evitarlo, el especialista recomienda realizar valoraciones médicas regulares a partir de los 40 años, incluso si no se tienen molestias.
Cómo prevenir enfermedades del corazón
Evitar estas enfermedades es posible con cambios en el estilo de vida. Las recomendaciones del cardiólogo son claras:
- No fumar o dejar el tabaco lo antes posible
- Mantener un peso saludable..
- Llevar una alimentación balanceada, rica en frutas, verduras, cereales integrales y carnes magras.
- Hacerse chequeos médicos anuales a partir de los 40 años.
“Aunque parece fácil, no lo es, a la mayoría de las personas les cuesta mucho cambiar sus hábitos”, menciona el doctor Berríos.
Debe tener una alimentación saludable. Foto:iStock
Acceso limitado a atención especializada
Uno de los grandes retos es el acceso a atención especializada, especialmente en el sistema público de salud.
“Puede pasar mucho tiempo para que se tenga el acceso a este tipo de atención, así como a un tratamiento adecuado, porque muchas veces se requiere de centros especializados o de procedimientos costosos para los sistemas de salud y los pacientes”, lamenta el cardiólogo.
Experiencia con un paciente
Durante una jornada educativa en Oaxaca, el Dr. Berríos atendió a un paciente que presentaba síntomas persistentes de enfermedad cardiaca. Al evaluarlo, descubrieron que padecía enfermedad de Chagas, causada por un parásito transmitido por la chinche besucuna.
“Recuerdo a un paciente que durante una jornada educativa que dimos en Oaxaca sobre este tema, se acercó al grupo de médicos que íbamos para que le hiciéramos una valoración rápida porque no se había estado sintiendo bien”.
El hombre llevaba dos años con mala calidad de vida y había perdido a su pareja e hija por causas desconocidas. Tras recibir tratamiento para insuficiencia cardiaca, pudo retomar su trabajo agrícola.
“Y todo comenzó con una plática informativa que él decidió escuchar sobre la enfermedad de Chagas y eso sucede frecuentemente con este tipo de padecimientos, que se busca atención hasta conocer más al respecto, por eso sabemos que la educación en estos temas puede cambiar la vida”, detalla el especialista.
Tratamientos
Hoy en día existen tratamientos que mejoran la calidad y la expectativa de vida de los pacientes. Estos incluyen desde cambios en el estilo de vida, rehabilitación física, medicamentos, hasta dispositivos como marcapasos, cirugías cardíacas o incluso trasplantes.
“Lo importante es que se diagnostiquen en una etapa temprana y que se tenga acceso a los tratamientos dependiendo del tipo de enfermedad que se presente”, dijo.
Salud cardiaca. Foto:iStock
“La prevención comienza en casa, con hábitos adecuados de alimentación, actividad física, evitar el tabaco y buscar un chequeo de valoración a partir de los 40 si no se tienen síntomas o antes si se presenta alguna molestia”, puntualiza el Dr. Berríos.
El especialista insiste en la necesidad de fomentar la educación en salud y de inculcar hábitos saludables desde la familia. En caso de que ya exista la enfermedad, lo esencial es seguir las indicaciones médicas y recibir tratamiento oportuno.
Susana Carrasco
El Universal (México) / GDA.
Guía para cuidar su salud cardiovascular
Más noticias en EL TIEMPO
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de El Universal (GDA), y contó con la revisión de un periodista y un editor.