'La Profecía de los Papas': cuándo será el fin del mundo, según un inquietante libro del siglo XII

hace 2 meses 18

A lo largo de la historia, diversas profecías intentaron anticipar el fin del mundo. Desde la recordada predicción de los mayas para 2012 hasta los cálculos del célebre físico Isaac Newton, quien estimó que el apocalipsis podría ocurrir en 2060, estas teorías han generado tanto fascinación como escepticismo. 

Sin embargo, una antigua obra conservada en los archivos del Vaticano volvió a captar la atención, ya que contendría una revelación sobre el momento en que todo llegará a su fin. Lo que más inquieta a los estudiosos de este texto es que la fecha profetizada no estaría demasiado lejos en el tiempo.

¿Qué es la 'Profecía de los Papas'?

Este misterioso escrito, conocido como 'Profecía de los Papas', se atribuye a San Malaquías y data del siglo XII. Dentro de sus páginas se encuentran 112 frases en latín que, según diversos intérpretes, describen a cada sumo pontífice desde Celestino II, en 1143, hasta el actual papa Francisco. 

Pero el aspecto más llamativo de este manuscrito no radica solo en la aparente sucesión papal anticipada con siglos de antelación, sino en la supuesta predicción del día del juicio final. Este evento, de acuerdo con la tradición cristiana, marcaría el regreso de Jesús al mundo y el fin de la historia tal como se conoce.

Esta teoría se refiere a que la expansión del universo irá frenándose poco a poco hasta que finalmente comiencen a acercarse todos los elementos que lo conforman.

El fin de los tiempos.  Foto:iStock

El fin de los tiempos, según la profecía

Las interpretaciones de este antiguo texto sugieren que la humanidad se encuentra más cerca de su destino final de lo que muchos podrían pensar. 

Según la lectura de sus pasajes, el apocalipsis llegaría en 2027, lo que dejaría apenas dos años antes de la supuesta destrucción. 

La profecía concluye con un mensaje sobre la última persecución a la Iglesia Católica, en la que un papa denominado Pedro el Romano guiaría a los fieles en medio de grandes tribulaciones hasta que la “ciudad de las siete colinas” –una aparente referencia a Roma– sea destruida y se produzca el juicio final.

Un texto rodeado de dudas y polémicas

A pesar del impacto que genera esta profecía, diversos investigadores han puesto en duda su autenticidad. Aunque la obra es atribuida a San Malaquías y se dice que la escribió tras una visión que tuvo en Roma en 1139, estudios posteriores sugieren que podría tratarse de una falsificación del siglo XVI. F

ue el monje benedictino Arnold Wion quien publicó el texto en 1595, lo que ha llevado a numerosos historiadores a considerar que su origen es mucho más reciente de lo que se cree.

No obstante, la falta de certeza sobre su autenticidad no ha impedido que muchas personas sigan viendo en la 'Profecía de los Papas 'un misterio sin resolver. Algunos creen que sus predicciones fueron acertadas, como la del 111.º Papa, a quien describió como Gloria Olivae (“Gloria a la aceituna”). Aunque este título corresponde a Benedicto XVI, algunos sostienen que la relación es indirecta, ya que la Orden de San Benito, a la que pertenecía el pontífice, está vinculada con los Olivetanos.

Otro ejemplo señalado por quienes defienden la profecía es la descripción del Papa Juan Pablo II, a quien se habría referido con la frase 'De labore Solis' (“Del trabajo del sol” o “Eclipse de sol”). Curiosamente, el pontífice, que dirigió la Iglesia Católica entre 1978 y 2005, nació durante un eclipse solar en la década de 1920, lo que alimentó aún más el interés por estas afirmaciones.

¿Profecía legítima o coincidencias históricas?

Más allá de los debates en torno a su origen, la 'Profecía de los Papas 'sigue despertando curiosidad y alimentando diversas teorías sobre el futuro de la Iglesia y del mundo. 

Si bien la mayoría de los historiadores consideran que se trata de un documento apócrifo del siglo XVI, muchos creyentes encuentran en sus frases enigmáticas coincidencias que parecen desafiar la lógica.

La Nación (Argentina) / GDA. 

La Nasa confirmó la teoría del fin del mundo que planteó Stephen Hawkin

Más noticias en EL TIEMPO

*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de La Nación (GDA), y contó con la revisión de la periodista y un editor.

Leer Todo el Artículo