Cancillería se sumó al rechazo tras declaraciones de Trump sobre el canal de Panamá y pidió respeto por su soberanía

hace 3 meses 40

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia se sumó a la ola de rechazo tras las declaraciones de Donald Trump, quien este domingo amenazó con exigir que Washington recupere el control del canal de Panamá si en ese país no se reducen las tarifas que actualmente se cobran para el tránsito de las embarcaciones.

“Nos están estafando en el canal de Panamá, como nos están estafando en todas partes”, declaró, y luego agregó: “Si no se respetan los principios, tanto morales como legales, de este magnánimo gesto de generosidad, exigiremos que el canal de Panamá sea devuelto a Estados Unidos. (...) Por lo tanto, funcionarios de Panamá, les pido que se guíen en consecuencia”, dijo el futuro presidente de los Estados Unidos en un foro de la organización ultraconservadora Turning Point en Phoenix (Arizona).

El expresidente de Estados Unidos Donald Trump, en una rueda de prensa tras ser declarado culpable en Nueva York.

Donald Trump asumirá la presidencia por segunda ocasión el próximo 20 de enero. Foto:AFP

En ese sentido, la Cancillería pidió respeto a la soberanía y la integridad territorial de la República de Panamá en la operación del canal de Panamá. “Respetamos los principios del derecho internacional, especialmente “Pacta sunt servanda”, que obliga a honrar los tratados suscritos. Cualquier intento de interferir en la gestión de este recurso vital para el comercio internacional es una afrenta a la soberanía panameña”, señaló la Cancillería en un pronunciamiento publicado en X.

En la declaración también instó a la comunidad internacional para que se cumplan los acuerdos firmados. “Colombia hace un llamado a la comunidad internacional a cumplir los acuerdos que garantizan la paz y la estabilidad regional y reitera su respaldo a la independencia, soberanía y respeto de Panamá y de todas las naciones de América Latina y el Caribe”, añadieron.

Gustavo Petro, presidente.

‘Hasta las últimas consecuencias estaré al lado de Panamá’: dijo Petro.
Foto:Wilfredo Amaya/Procuraduría

Cabe recordar que el canal de Panamá fue construido por Estados Unidos e inaugurado en 1914. En 1999 fue traspasado a Panamá gracias a los Tratados Torrijos-Carter, firmados el 7 de septiembre de 1977.

Previamente, el presidente Gustavo Petro ya se había pronunciado en nombre de Colombia. En su cuenta de X respaldó a Panamá y a la defensa de su soberanía. “Hasta las últimas consecuencias estaré al lado de Panamá y la defensa de su soberanía. Si el nuevo gobierno de EE. UU. quiere hablar de negocios, hablaremos de negocios, de tú a tú, y en beneficio de nuestros pueblos, pero jamás, se negociará la dignidad”, señaló el primer mandatario.

El presidente Petro agregó que Trump está “equivocado y contradicho” y señaló que quitarle el canal a Panamá podría desatar una crisis migratoria aún más grande en el continente.

Canal de Panamá

El canal fue construido por Estados Unidos e inaugurado en 1914.
Foto:Istock

“Si no quiere miriadas pasando el Darién, incrementadas por millones desde Panamá hasta México, debe entender que dependerá de la prosperidad y libertad de nuestros pueblos. Si le parece costoso pagar por pasar el canal de Panamá en manos de los panameños, mucho más costoso será hundir a Panamá, Suramérica, Centroamérica o México en la pobreza”, manifestó.

El trino del presidente colombiano se suma al rechazo expresado por el presidente panameño, José Raúl Mulino, quien este domingo cerró toda puerta a la negociación y dijo que el paso fluvial es panameño “y lo seguirá siendo”. “Cada metro cuadrado del canal de Panamá y sus zonas adyacentes es de Panamá y lo seguirá siendo. La soberanía e independencia de nuestro país no son negociables”, dijo el mandatario en un video publicado por el Gobierno panameño.

CAMILO A. CASTILLO
Redacción Política
X: (@camiloandres894)

Leer Todo el Artículo