Mantenerse físicamente activo no solo beneficia al cuerpo, sino que también cumple un rol clave en la función cerebral. Investigaciones recientes han profundizado en este vínculo y han identificado cuánto ejercicio es necesario para mejorar la memoria y la agilidad mental.
Un estudio publicado en el International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity confirmó que la actividad física puede potenciar el rendimiento mental a corto plazo. Según los hallazgos, realizar ejercicio por un tiempo determinado mejora significativamente la memoria y la función cognitiva al día siguiente.
Los resultados indicaron que los adultos mayores que realizaban actividad física de intensidad moderada a vigorosa obtenían mejores desempeños en pruebas de memoria al día siguiente. Esto sugiere que el movimiento puede ser un factor clave para preservar la agudeza mental con el paso del tiempo. “Si queremos mejorar nuestra memoria para mañana, debemos tomar acción hoy”, señalaron los autores de la investigación.
¿Cómo se llevó a cabo la investigación?
El estudio se basó en trabajos previos que indicaban que el ejercicio puede generar un impulso cognitivo inmediato. No obstante, los investigadores querían determinar si estos efectos se mantenían a lo largo del día o incluso hasta la jornada siguiente.
“Sabemos por estudios de laboratorio que obtenemos un impulso cognitivo en los minutos u horas posteriores a una sesión de ejercicio”, explicó la doctora Mikaela Bloomberg, autora principal del estudio e investigadora en epidemiología social en el University College de Londres. Sin embargo, esta investigación analizó si esos beneficios se prolongaban más allá de un entorno controlado.
Para ello, el equipo de expertos reclutó a 76 adultos cognitivamente sanos, con edades entre 50 y 83 años. Durante ocho días, los participantes llevaron rastreadores en sus muñecas para monitorear su actividad física y sus patrones de sueño. Además, completaron pruebas diseñadas para evaluar diferentes aspectos de la memoria.
Este enfoque permitió observar en tiempo real cómo la actividad física influía en la memoria fuera de un laboratorio. Al analizar los datos, los investigadores identificaron una conexión clara entre la intensidad del ejercicio y el rendimiento en las pruebas cognitivas al día siguiente.
El estudio permitió observar en tiempo real cómo la actividad física influía en la memoria. Foto:iStock
¿Cuánto ejercicio se necesita para potenciar la memoria?
Los hallazgos indicaron que realizar 30 minutos adicionales de actividad física moderada a vigorosa se asociaba con una mejor memoria de trabajo a corto plazo y una mayor capacidad para recordar eventos específicos al día siguiente, conocida como memoria episódica.
En contraste, el ejercicio ligero, como subir escaleras o caminar, no mostró un impacto significativo en la memoria posterior. Por esta razón, los expertos recomendaron incluir actividades como caminar a paso ligero, andar en bicicleta, nadar o bailar. Estas opciones, además de ser accesibles, pueden incorporarse fácilmente en la vida cotidiana y contribuir al mantenimiento de la función cognitiva a lo largo del tiempo.
Se recomienda caminar a paso ligero, andar en bicicleta, nadar o bailar. Foto:iStock
Otras actividades que ayudan a fortalecer la memoria
Además del ejercicio físico, existen otras estrategias para estimular la memoria y mejorar la función cerebral. La lectura, por ejemplo, es una de las actividades más recomendadas, ya que activa procesos cognitivos que facilitan la retención de información. Caminar también tiene un impacto positivo, ya que reduce el estrés y mejora la circulación, lo que favorece el rendimiento mental.
Por otro lado, los pasatiempos representan una opción que no solo fortalece la memoria, sino que también puede beneficiar la salud mental. “Estos pasatiempos ofrecen una forma de canalizar emociones, encontrar sentido a nuestras actividades cotidianas y, en última instancia, sentirnos plenos y realizados", señaló el medio The Objective. Actividades como tocar un instrumento o aprender un oficio pueden contribuir significativamente al bienestar general.
Uno de los pasatiempos más recomendados para fortalecer la memoria es la costura. Esta práctica requiere concentración y precisión, lo que estimula la creatividad y el pensamiento lógico. Además, aporta múltiples beneficios a nivel cognitivo y físico, entre ellos:
La costura es un buen pasatiempo.
Foto:istock
- Reducción del estrés y la ansiedad: la costura manual actúa como una herramienta terapéutica que ayuda a liberar la tensión acumulada.
- Mejora de la salud cardiovascular: al enfocarse en esta actividad, la mente se relaja y el ritmo cardíaco se estabiliza.
- Alivio del dolor crónico: estudios han demostrado que puede aliviar molestias asociadas a enfermedades como la artritis y la artrosis.
- Estimulación de la movilidad: los movimientos repetitivos de los brazos y los dedos al coser mejoran la coordinación y la flexibilidad.
- Aumento del bienestar emocional: realizar una actividad creativa genera satisfacción personal y sensación de logro.
La Nación (Argentina) / GDA
La planta ancestral que ayuda a mejorar la memoria, combate la demencia y fortalece el cerebro
Más noticias en EL TIEMPO
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de La Nación (GDA), y contó con la revisión de un periodista y un editor.