Banqueros apuntan terminar el 2025 con saldo de cartera de crédito del orden de $ 821 billones

hace 3 horas 9

Pese a que el 2025 seguirá siendo un año bastante retador para la economía y el país, en general, los banqueros, reunidos esta semana en Cartagena, entorno a su 27.° Congreso Anual de Tesorería, son bastante optimistas en la recuperación del sector financieros, pero de manera particular, en que este año la cartera de créditos retomará la senda del crecimiento, al tiempo que la morosidad de la misma bajará de sus actuales niveles.

Durante la instalación del encuentro, Jonathan Malagón, presidente de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras (Asobancaria) dijo que esperan un crecimiento sostenido del crédito bancario en todas sus modalidades, al punto que esperan cerrar el 2025 con un saldo bruto de cartera de 821 billones de pesos.

Un avance significativo si se tiene en cuenta que al término del año pasado la cartera bruta del sistema financiero alcanzó alrededor de los 730 billones de pesos, lo que supone una profundización del crédito cercana al 43 por ciento, según datos de la Superintendencia Financiera.

El directivo también confió en que la cartera mala del sistema financiero, cuyo indicador de calidad se encuentra en 5 por ciento, uno de los más altos de los últimos años, comience su senda de recuperación este año y destacó que de hecho tanto la colocación de créditos, como la mejora en la calidad de la cartera comienzan a dar las primeras señales en ese sentido.

Según Malagón, un factor clave que ha brindado estabilidad a la economía colombiana ha sido la banca. "El sector financiero tiene la capacidad de absorber, disipar y mitigar de manera autónoma los riesgos derivados de eventos adversos. Contamos con niveles adecuados de capital y liquidez, que superan los mínimos regulatorios", destacó.

Agregó que los retos que tiene por delante el sistema financiero este 2025 son enormes, más con los avances tecnológico y la consolidación de los pagos inmediatos, lo que supone para la entidades y el sistema en general, enormes esfuerzos de liquidez, por lo que invitó a sus agremiados a trabajar con esfuerzo para continuar avanzando en la implementación de las normas que las autoridades han diseñado para asegurar el buen funcionamiento del sector.

Malagón destacó, en ese sentido, la estabilidad de la banca, la cual en su opinión se refleja en el sobrecumplimiento de los requisitos mínimos de capital y liquidez: el Coeficiente de Fondeo Estable Neto (CFEN) está en 115 por ciento y el Indicador de Riesgo de Liquidez (IRL) en 179 por ciento, "ambos por encima del mínimo regulatorio del ciento por ciento". Además, recalcó que la solvencia del sector es del 17 por ciento, superando el mínimo regulatorio del 9 por ciento.

Freno del deterioro

Entre las entidades hay consenso en que algo de recuperación del crédito se vio durante el año pasado, lo cual estuvo acompañado por la reducción de las tasas de interés, la caída en la inflación, el pacto por el crédito y una leve mejora en las condiciones de la economía.

Según los analistas de Corficolombiana "aunque aún no podemos hablar de recuperación, si podemos concluir que el deterioro terminó, lo cual es indispensable para pasar a la siguiente fase del ciclo, donde esperamos una recuperación en los márgenes de intermediación ajustados por provisiones y, consecuentemente, un incremento en la rentabilidad del sector."

Advierten que su expectativa de una recuperación moderada para 2025 se sustenta en un entorno macroeconómico y monetario más favorable, caracterizado por un mayor crecimiento y menores tasas de interés, así como una mejora en la oferta y demanda de crédito.

En el Banco Davivienda, por su parte, señalan que el 20245 fue un año de recuperación en términos de calidad de la cartera y que Incluso no se dio el deterioro de la cartera comercial como se estaba estimando.

Leer Todo el Artículo