Empresarios, académicos, analistas y sindicatos de trabajadores del país, volvieron este lunes a encontrarse, esta vez en la Audiencia Pública sobre la reforma laboral, que se adelanta en la Comisión Cuarta del Senado de la República, donde están planteando la necesidad que tiene el país de sacar adelante unas reglas laboraes que se ajusten a las necesidades actuales del país, que no genere desequilibrios al sector empresarial en materia de costos, pero tampoco que impacte los derechos de millones de trabajadores.
Sin bien algunos de los sindicatos de trabajadores que han intervenido en las primeras horas de este debate insisten en la necesidad de mejorar las condiciones salariales de millones de trabajadores eliminando, por ejemplo, la intermediación laboral y los contratos 'basura', crear las condiciones par que se tenga en cuento a los jóvenes, entre otros aspectos, desde el sector productivo los voceros consideran que se requiere un diálogo sincero entendiendo el diagnóstico y la realidad del país.
Sin embargo, uno de los puntos que más distancia genera entre empresarios y trabajadores, tiene que ver con el del recargo nocturno, los dominicales y festivos, porque mientras para los empresarios no hallar un punto de equilibrio en esa discusión conllevaría a un incremento en los costos de las nóminas, lo cual impactaría la generación de nuevos puestos de trabajo, desde los sindicatos de trabajadores insisten en que la reforma debe propender por rescatar los derechos de los trabajadores, reducir la informalidad, crear condiciones dignas y recuperar los derechos que se han perdido en los últimos años.
Por eso, el mensaje de varios voceros de los gremios de la producción que han intervenido en esta jornada apunta a la necesidad de buscar consensos ahora que se abrió la posibilidad de sacar adelante una reforma laboral, pero cuidando que la misma no genere obstáculos a la producción y uno de estos sería los mayores costos si se aprueba el proyecto tal como está planteado hoy.
"Tenemos muy poco tiempo para sacar adelante este proyecto y existen muchos retos que debemos trabajar de manera celerada y para ello es necesario entender los diagnósticos", señaló Bruce Mac Master, presidente de la Andi, quien hizo un invitación al país para que le den una vuelta a la pagina y aprovechar ahora este momento para sacar adelante la reforma de la mejor manera posible.
Bruce Mac Master, presidente de la Andi Foto:Archivo El Tiempo
Algo en lo que coincide Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, quien consideró que "las decisiones de fondo sobre la legislación laboral deben nacer de procesos serios de concertación y diálogo social, como lo establece la Constitución y la ley, a través de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Laborales y Salariales".
El dirigente insistió, no obstante, en que esos diálogos "no pueden basarse en conversaciones improvisadas o apresuradas, sin el rigor técnico ni la participación efectiva de todos los actores, como si se tratara de un premio de consolación para el Gobierno”, por lo que dejó claro que sólo acompañarán ese proyecto si se le hacen ajustes estructurales al mismo, porque como está, "lejos de ser la solución, podría convertirse en un obstáculo insuperable para la recuperación del país", insistió.
Golpe a las nóminas
Gremios como los que representan los intereses del sector de los combustibles (Fendispetrol), el turismo (Anato) los plásticos, la seguridad privada (Confevi), y las pequeñas y medianas empresas, que intervinieron en la audiencia antes del medio día de esta jornada, coincidieron en el impacto que para estos tendrá la reforma si se aprobada tal como está plantada, en especial, en el tema que propone la ampliación de la jornada nocturna desde las 6 de la tarde y en lo referente al costo del pago de los dominicales y festivos, en el que los empresarios dicen están dispuestos a ceder.
Desde Fendispetróleo, indicaron que este es un sector, al igual que muchos otros de la economía, que trabajan 24/7 y en el que los costos laborales representan el 60 por ciento de la operación, por lo que aprobar el proyecto tal como esta hoy los obligaría a acelerar el proceso de automatización en las estaciones de servicio y el autoservicio, lo que se traducirá en menos puestos de trabajo.
Estación de servicio de combustibles. Foto:Eliana Mejía/ El Tiempo
En Anato, gremio delas agencias de viaje también tiene el mismo problema, con el agravante, dijo su presiente Paula Cortes Calle, que este es un sector en el que el 87 por ciento de las empresas que lo conforman son pymes, con no más de 5 empleados por mes y laborando en un sector, como el turismo, que tiene una muy elevada informalidad.
Por su parte, los representantes de los trabajadores, insisten en que hay que recuperar la dignidad de millones de trabajadores, reducir la informalidad laboral y generar condiciones laborales que se ajusten a las necesidades de millones de colombianos que se mantienen por fuera de la fuerza laboral.
Diálogo sincero
Voceros de Dignidad Cafetera, por ejemplo, indicaron que este sector enfrenta desafíos estructurales debido a los tratados de libre comercio (TLC), el cambio climático, la baja rentabilidad de los productores, cuyos ingresos hoy en día no alcanzan a cubrir los elevados costos de producción, por eso se requiere de una reforma que solucione esos problemas.
Insistieron que que la reforma debe propender por recuperar los derechos de los trabajadores no solo de este renglón del agro sino de todo el campesinado, pues el 84 por ciento se encuetra en la informalidad.
El sector del agro explicó casi la mitad del crecimiento en el trimestre. Foto:Guillermo Herrara
Desde la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), insistieron en que en esta ueva etapa de discusiones de la reforma debe primar un diálogo sincero e insistieron en que "no se trata de quebrar a las empresas sino rescatar los derechos de los trabajadores, pues el mundo del trabajo debe reorganizarse según las realidades de los trabajadores" y ellos están dispuestos a realizar un diálogo en ese sentido.
Pero para ello, hay que empezar por eliminar la intermediación laboral, acabar con los contratos basura, avanzar hacia una regla general de contratos a término indefinido. Por eso, dicen que hay que retornar a la discusión del primer proyecto presentado.