A casi 70 días de haberse firmado los acuerdos que pusieron fin al paro arrocero en marzo de este año, los productores del sector denuncian incumplimientos del Gobierno en los acuerdos que se firmaron y los cueles permitieron el levantamiento de bloqueos en algunos de los corredores viales estratégicos de la nación.
Entonces, el Gobierno expidió la Resolución 084 de 2025, que establecía un Programa de Apoyo Directo a pequeños y medianos cultivadores del grano. Sin embargo, desde las regiones denuncian que siguen produciendo a pérdidas y la mesas instauradas por las autoridades no están entregando resusltados.
"La única acción concreta ha sido un instructivo técnico que complica aún más el acceso a los apoyos. La carga documental exigida representa una barrera para los más vulnerables", denunció Carlos Alberto Rojas, Gerente General de Coagrodistritos y líder Arrocero.
Pérdidas millonarias en la producción
Imagen del paro de arroceros en el Meta, el pasado mes de marzo. Foto:Suministrada
Los reclamos también apuntan al incumplimiento de las medidas de alivio financiero, tanto en el sector bancario como en agrocomercio. Productores de regiones clave como Tolima, Huila, Meta y la Mojana en Sucre aseguran que enfrentan altos niveles de endeudamiento y que la falta de soluciones inmediatas está provocando pérdidas millonarias.
Contrabando y competencia desleal
“El gobierno sectorizó las mesas de trabajo a nivel nacional, nos dividió, mientras tanto seguimos produciendo a pérdidas. Estamos perdiendo entre un millón y medio y dos millones de pesos por hectáreas. La producción del arroz sigue siendo una de las más costosas del país, y competir con la importación y el contrabando del grano es imposible. Perú y Ecuador producen entre 8 y 10 toneladas por hectárea, acá sacamos entre 4 y 5 toneladas por hectáreas, sumado a esto enfrentamos el mal estado de vías que eleva el costo de fletes para salir al mercado”, denuncia Pedro Nel Ramos, líder arrocero de la Mojana, entre los departamentos de Bolívar y Sucre.
Paro arrocero en marzo pasado causó traumatismos. Foto:
Estamos perdiendo entre un millón y medio y dos millones de pesos por hectáreas. La producción del arroz sigue siendo una de las más costosas del país
Frente a este panorama, las organizaciones del sector convocaron a una Audiencia Pública para este viernes 23 de mayo en las instalaciones de UsoSaldaña, Tolima, a partir de las 8:00 am.
El evento contará con la participación de los Ministerios de Agricultura, Ambiente y Comercio, el Departamento Nacional de Planeación (DNP), y líderes arroceros venidos de todo el país.
También asistirán representantes
arroceros Foto:Archivo particular
Durante la audiencia se abordarán temas clave como el seguimiento a los acuerdos firmados con el Ministerio de Agricultura , la crisis en los distritos de adecuación de tierras , los obstáculos en la comercialización del arroz y los altos precios de los insumos.
"El llamado es urgente. Se necesita voluntad política, decisiones ejecutivas inmediatas y articulación institucional. Cada día de retraso se traduce en millonarias perdidas para el cultivador y los pequeños y mediados productores”
Los líderes del sector advierten que, de no cumplirse los compromisos en el corto plazo, podrían reactivarse las protestas y movilizaciones en todo el país.
Exigen al Gobierno actuar con responsabilidad y compromiso para evitar un colapso en uno de los sectores agrícolas más importantes de Colombia.
Además, te invitamos a ver nuestro documental 'Explotación sexual en Cartagena: Voces silenciadas'
Documental de la periodista Jineth Bedoya. Foto:
Cartagena