Así va la actividad del volcán Puracé en Cauca: resguardos, en emergencia económica

hace 3 meses 18

La cadena volcánica de los Coconucos, ubicados entre Cauca y Huila, es una agrupación de más de 12 volcanes, de los que hacen parte el Puracé y el Curiquinga, volcanes que emanaron gases y ceniza en la madrugada del pasado lunes 20 de enero. 

“De acuerdo con las imágenes obtenidas con las cámaras instaladas por el SGC, así como por reportes hechos por pobladores del área de influencia, se identifican cuatro puntos de emisión de gases, dos en el volcán Puracé y dos puntos nuevos de emisión en el Curiquinga”, señala el último informe del Servicio Geológico Colombiano (SGC).

Cauca

Volcán Puracé Foto:Guillermo Ossa

Emergencia afecta economías locales

Los resguardos indígenas de Coconuco, de Paletará y Puracé, con sus cerca de más de 8,000 habitantes, se han visto fuertemente afectados por lo ocurrido recientemente. La comunidad ha declarado emergencia económica, social y ambiental, debido a los graves daños en infraestructura, producción agrícola y acceso a servicios básicos.

El agua de consumo humano está contaminada, no se puede consumir, dejando a las veredas sin abastecimiento. Los cultivos de papa, maíz, fresa y arveja han sido completamente destruidos y la producción de leche, estimada en 15.000 litros diarios, se ha perdido. La ganadería, clave para el suministro de carne a Popayán, también se encuentra paralizada.

“Necesitamos carros tanque de agua que nos permitan el suministro para todas las veredas, al igual que tanques de almacenamiento de agua, no nos han llegado hasta el momento y es una exigencia muy urgente”, expresó Miguel Yace, autoridad tradicional indígena de Coconuco.

La comunidad exige la atención inmediata del Gobierno Nacional y de entidades como el ministerio de Agricultura.

Otras de sus solicitudes son las de medicamentos y dotación sanitaria en el puesto de salud; condonación de créditos agropecuarios y recursos para la reactivación de cultivos y asistencia humanitaria inmediata, incluyendo víveres para las familias damnificadas.

“En muy pocos días, vamos a necesitar víveres para el consumo humano, porque la afectación es alta, la leche ya no se puede consumir, las verduras que se tenían para cosecha, ya no es posible. Carne, igualmente, porque los animales se afectaron…la solicitud de urgencia es que nos puedan apoyar”, agregó la autoridad indígena.

policia metropolitana de popayan

Autoridades en Popayán.  Foto:Policía Nacional

Las comunidades hacen un llamado a la solidaridad regional y a las autoridades nacionales para que realicen una visita técnica y gestionen soluciones sostenibles frente a esta emergencia.

En muy pocos días, vamos a necesitar víveres para el consumo humano, porque la afectación es alta, la leche ya no se puede consumir, las verduras que se tenían para cosecha, ya no es posible. Carne, igualmente, porque los animales se afectaron…la solicitud de urgencia es que nos puedan apoyar

Miguel YaceAutoridad indígena de Coconuco

¿Se mantiene alerta amarilla? Hablan expertos

El líder técnico del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Popayán, Jaime Raigosa, explicó que por el momento, no se contempla un cambio en el estado de alerta Amarilla del volcán Puracé, ya que los parámetros registrados tras el evento han retornado a los niveles previos.

“El volcán ha registrado episodios de emisión de ceniza y señales sísmicas tipo tremor volcánico, lo que indica movimiento de magma bajo la superficie. Aunque la alerta se mantiene en nivel amarillo, esto requiere constante monitoreo, ya que podría escalar si las condiciones cambian”, dijo el experto.

"Aparte de las emisiones de ceniza, el volcán también emite materiales azulfurados, los cuales se adhieren fácilmente a las partículas de ceniza… estas concentraciones son bajas y usualmente no representan un daño a la salud", añadió Raigosa.

Aunque el experto señala que la señal sísmica continúa registrándose con menor energía y ha estado acompañada de fluidos en menores proporciones a las registradas en la madrugada del 20 de enero, no descarta que se reporten nuevas actividades en los volcanes noroccidentales que componen la cadena de Coconuco.

Estar atentos a canales oficiales

El Servicio Geológico Colombiano recomendó a las personas residentes cerca del área volcánica estar atentos a los cambios que se reporten desde el SGC, con el fin de que puedan estar informados y movilizarse de ser necesario.

“Recomendamos seguir atentamente su evolución, a través de los boletines extraordinarios y demás información publicada por nuestros canales oficiales, así como las instrucciones de las autoridades locales, departamentales y de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD)”.

La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, por su parte, indicó que la señal sísmica se reporta con menor energía y tiende a estabilizarse en los volcanes, pero advirtió a la población cercana mantenerse alerta ante cualquier cambio en el comportamiento del sistema volcánico, por lo que indicó que se mantenía en estado de alerta amarilla.

Ambas entidades afirmaron que seguirían realizando estudios con el fin de establecer el comportamiento de los volcanes y de esta manera informar a la población sobre las rutas a seguir dependiendo de los resultados que se obtengan.

Popayán, capital del Cauca.

Popayán, capital del Cauca. Foto:Michel Romoleroux

¿Qué significa la alerta amarilla?

El estado de la alerta amarilla, implica que se podrá evidenciar emisiones esporádicas de ceniza cuyo alcance y efectos dependerán de la dirección del viento, pequeñas explosiones en los cráteres, anomalías térmicas de baja energía, ruidos y entre otros.

Indica cambios en la actividad volcánica que son anormales, pero aún no representan un peligro inminente. Es un llamado a estar atentos a los reportes oficiales.

¿Qué hacer si hay caída de ceniza?

Usar mascarilla, proteger fuentes de agua y mantener ventanas y puertas cerradas para evitar que las partículas entren a los hogares.

¿Podría aumentar la actividad?

Aunque actualmente no hay señales de erupción inminente, el comportamiento del volcán puede cambiar, por lo que el monitoreo constante es esencial.

Niveles de alerta volcánica

Los niveles de alerta volcánica, se dividen en cuatro:

Verde: sin variación. Sin peligro para la población.

Amarilla: inestable. Explosiones menores, aparición de fumarolas, incremento en parámetros de monitoreo.

Naranja: variación significativa. Posible incremento de la actividad (con respecto a nivel inferior).

Roja: Esperable desarrollo de un evento eruptivo. Erupción mayor inminente o en curso.

Es de recordar que el año pasado, la SGC emitió un boletín en el que se ratificó que el volcán Puracé se encontraba en estado de alerta naranja.

MICHEL ROMOLEROUX

Especial para EL TIEMPO

Popayán

Leer Todo el Artículo