Casi una semana después de que el presidente Gustavo Petro puso sobre la mesa la declaratoria de estado conmoción por la crisis en el Catatumbo, desatada por las acciones violentas del Eln y las disidencias de las extintas Farc lideradas por ‘Calarcá’, sigue sin promulgarse el decreto.
Aunque estaba previsto que este jueves fuera la emisión de ese texto -así se lo confirmaron miembros del gabinete a este diario-, este se enredó por una decisión que se tomó a última hora, cuando ya estaba todo listo para que los ministros lo firmaran. Tras una reunión que duró más de tres horas entre el gabinete, liderada por el presidente Petro y el vicecanciller Jorge Rojas, futuro director del Dapre, y la cúpula militar se decidió incluir en el estado de conmoción a Arauca.
El jefe de Estado tomó la decisión tras conocer un nuevo informe de inteligencia. Y es que desde Arauca salieron los hombres del Eln liderados por ‘Pablito’, el tercero al mando de la guerrilla que según el presidente Petro es el responsable de la crisis humanitaria en el Catatumbo.
Continúa la atención de desplazados del Catatumbo en el Coliseo Santander de Cúcuta. Foto:César Melgarejo/ EL TIEMPO
Una vez se emita el texto, el balón ahora estará en manos del Congreso y de la Corte Constitucional. Ambas instancias deben revisar el decreto. En el caso del legislativo, el presidente del Senado, Efraín Cepeda, informó que se está estudiando convocar la próxima semana para reunirse y emitir un concepto sobre la directriz presidencial.
Por otro lado, el alto tribunal tendrá la labor de definir si la declaratoria es ajustada o no a las condiciones fijadas por el artículo 213 de la Carta Magna. Vale recordar que el mandatario ya recurrió a un estado de excepción, la emergencia económica y social en La Guajira, y fue declarada inconstitucional.
30 años de guerra en el Catatumbo | El Tiempo Foto:
Los decretos de la emergencia
Más allá de la declaratoria, que comienza a regir desde su promulgación, la atención pasa completamente al desarrollo de los decretos para atender la contingencia humanitaria en el Catatumbo. El texto de inicial apenas activa la figura, ahora vendrán las órdenes presidenciales con carácter de ley que servirán para atender la contingencia y que una a una serán revisadas por el Legislativo y la Corte Constitucional.
Aún no se sabe cuántos decretos en total serán, la Constitución no fija un límite, pero sí es clara en que se limitarán a otorgar “las facultades estrictamente necesarias para conjurar las causas de la perturbación e impedir la extensión de sus efectos”. Esto incluye la posibilidad de suspender leyes que vayan en contravía con el estado de conmoción, pero de ninguna manera se podrán afectar los derechos humanos y las libertades individuales, tal como quedó consignado en el artículo 214.
Cúcuta ha recibido a más de 18.000 personas desplazadas en la última semana. Foto:César Melgarejo. EL TIEMPO. @cesarmelgarejoa
También se conoce el sentido en el que irán los decretos en cuestión, como lo ha venido contando el ministro Cristo, que incluso estuvo en la jornada del miércoles en Ocaña y Cúcuta (Norte de Santander) evaluando la situación y socializando el enfoque que tendrán las órdenes que se impartan en el marco del estado de excepción. “El Gobierno ha decidido usar todos los mecanismo constitucionales y legales para rechazar la intención del Eln”, dijo Cristo desde la capital de Norte de Santander, para luego proceder a enunciar el sentido de las órdenes presidenciales que se conocerán en los próximos días.
El ministro habló de la necesidad de pasar a la ofensiva y señaló que no solo es en el sentido militar, que sería el primer sentido de los decretos, sino que también se buscaría una transformación radical del territorio. “Que el Catatumbo sea un ejemplo para Colombia de cómo se puede transforma definitivamente el territorio, que es la única manera de evitar que se repitan los ciclos de violencia”.
Fiscalía reactiva órdenes de captura contra voceros del Eln Foto:
En diálogo con EL TIEMPO, Cristo ahondó esta información y señaló que serán “decretos en tres dimensiones”. El primer enfoque será de “seguridad y orden público”. De esta forma se buscará fortalecer la presencia militar en la zona: mejora en el equipamiento, aumento del pie de fuerza, interceptación de comunicaciones, y disposición de otras fuerzas militares -como la Fuerza Aeroespacial-.
El segundo enfoque es “la dimensión humanitaria” y en este punto, señaló el funcionario, hay que tener claridad que no es una crisis de un solo día, sino “esa crisis que va a permanecer en el tiempo porque hay mucho miedo, incertidumbre, temor justificado de la población y allí hay que organizarnos de mejor manera”.
Bajo ese criterio, indicó, se buscará la financiación suficiente para la atención de la tragedia humanitaria y así “trabajar articuladamente para que esta gente que ha salido desplazada tenga toda la atención del Estado”. Se reconoció que existe la posibilidad de establecer nuevos impuestos y sobretasas temporales para la atención de la población, pero el funcionario no se atrevió a decir cuáles pues señaló que saber de dónde saldrá la plata es una tarea del Ministerio de Hacienda. Esta cartera es la que también tendrá que definir los ajustes en el presupuesto para definir de dónde saldrá el dinero.
Por último, el tercer enfoque de los decretos es poner en marcha lo que se ha denominado ‘Plan Catatumbo’. Muy similar a lo que se ha ido trabajando en el Cauca, se ha construido un acuerdo con las comunidades de la zona.
Juan Fernando Cristo, ministro del Interior, en el Catatumbo Foto:Ministerio del Interior
“Estaba listo para firmar el año pasado, pero no se hizo. Ahora quedará incorporada dentro de estos decretos de conmoción la inversión de 4,3 billones de pesos. Estas obras han sido priorizadas por las comunidades, los alcaldes, gobernador, con el Gobierno Nacional en los procesos de acuerdos territoriales relacionados con la implementación del acuerdo de paz con las Farc”, informó el ministro.
Son estos tres ejes los que guiarán la redacción de los decretos que salgan del estado de conmoción. Como fija la Constitución, estos deberán ser revisados por la Corte Constitucional, que será la encargada de definir si son ajustados al estado de conmoción y al ordenamiento colombiano.
JUAN SEBASTIÁN LOMBO DELGADO
Redacción política