Así quedaron los aranceles de EE. UU. al acero y aluminio: ¿Cuál será el impacto para Colombia?

hace 3 horas 10

La Casa Blanca publicó el documento que firmó el presidente Donald Trump para eliminar las excepciones que había establecido para algunos países en relación con un arancel de 25 por ciento para el acero y del 10 por ciento para el aluminio.

Estos aranceles se habían decretado en 2018 cuando el presidente Donal Trump tomó la decisión como medida para la protección de la industria local la salvaguarda de la seguridad nacional.

El documento menciona que el arancel cobijará a las partidas y productos derivados del acero y el aluminio; sin embargo, no especifica el detalle de los mismos.

Según el documento publicado por la Presidencia de Estados Unidos, a partir del 12 de marzo de 2025 las importaciones de acero y productos derivados de Canadá, México, Argentina, Brasil, Australia, Corea del Sur, Japón, el Reino Unido y la Unión Europea, estarán sujetas al arancel del 25 por ciento establecido en la Proclamación 9705 (2018) y la Proclamación 9980 (2020).

A large container cargo ship travels over calm, blue ocea


Foto:iStock

Para el caso de Colombia, que no había sido objeto de excepción, el arancel para la exportación de acero y derivados a Estados Unidos se mantiene en 25 por ciento. 

Según el Gobierno de Estados Unidos, la decisión se toma teniendo en cuenta que en 2024 la participación de las importaciones de acero en el consumo de Estados Unidos alcanzó el 30 por ciento, un nivel similar al de 2018 cuando se impuso el arancel del 25 por ciento.

Las importaciones desde países con acuerdos alternativos pasaron del 74 por ciento en 2018 al 82 por ciento en 2024, lo que demuestra, según la Casa Blanca, que los acuerdos no lograron frenar el flujo de importaciones.

En relación con el aluminio, la Casa Blanca explicó que el arancel aumenta del 10 por ciento al 25 por ciento para todos los países. Según el documento, la capacidad local en el tema de aluminio se incrementó del 40 por ciento en 2017 al 61 por ciento en 2019, pero desde entonces ha venido decayendo hasta un 55 por ciento en 2023, por lo cual tomaron la decisión de subir este arancel.

Su origen


Foto:iStock

¿Cuál es el impacto para Colombia?

En 2018, la decisión impactó a Colombia y fue tomada al amparo de medidas de seguridad nacional para Estados Unidos por lo que las condiciones de arancel cero acordadas en el Tratado de Libre Comercio (TLC) no pudieron evitar la determinación del Gobierno Trump. 

En ese momento, las exportaciones de acero de Colombia a ese país representaban el 0,52 por ciento del total importado por Estados Unidos, mientras que en 2024 fueron el 0,3 por ciento. 

Así mismo, según Legiscomex, con información de la Dian, 237 empresas de Colombia exportan estos productos a Estados Unidos. 

En 2024, las exportaciones de hierro o acero a Estados Unidos fueron de 82,2 millones de dólares, un decrecimiento de 2 por ciento frente a los 83,7 millones de dólares de 2023. 

Exportaciones


Foto:MinComercio

Entre tanto, las ventas de aluminio pasaron, en ese mismo lapso, de 699,1 millones de dólares en 2023 a 649,7 millones de dólares en 2024, una reducción del 7 por ciento.

Dentro de los productos con mayor participación en estas exportaciones destacan puertas, ventanas y marcos de aluminio (566,8 millones de dólares); codos, curvas y manguitos, de fundición, de hierro o de acero (50,5 millones de dólares); y barras de aleaciones de aluminio (17,5 millones de dólares), de acuerdo con cifras de 2024 del Dane.

“Colombia debe redoblar esfuerzos para demostrar que sus exportaciones no representan una amenaza para la industria estadounidense. Por el contrario, estas contribuyen al dinamismo comercial bilateral y su restricción tendría un impacto directo en sectores clave para el empleo en Colombia, afectando la estabilidad económica y social, con posibles repercusiones en la migración”, dijo María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara Colombo Americana (AmCham Colombia).

Por lo tanto, considera fundamental que el Gobierno colombiano gestione mecanismos que minimicen estos efectos, al tiempo que se avanza en la diversificación de mercados y el fortalecimiento de la competitividad del sector productivo.

Leer Todo el Artículo