Así movieron los colombianos $ 8.000 billones en solo 9 meses; estos son los canales más usados

hace 4 meses 28

En los primeros nueve meses del 2024 los colombianos movieron, a través de los diferente canales del sistema financiero, cerca de 8.000 billones de pesos, una cifra récord que equivale, además, a 4,8 veces más que el producto interno bruto (PIB) del país, el cual ronda los 1.650 billones. 

Ese movimiento de dinero, que se hizo a través de cerca de 14.100 millones de operaciones, superó en 8,5 por ciento los recursos movilizados en el sistema durante el mismo periodo de 2023, según lo reveló la Superintendencia Financiera, que destacó el avance que están teniendo tanto el internet como las aplicaciones móviles como alternativa a la hora de hacer pagos y transferencias.  

Los datos revelados por el ente de control y vigilancia muestran que el mayor movimiento de recursos realizado por los colombianos fue por internet, pues de los cerca de 8.000 billones de pesos reportados, el 55 por ciento (unos 4.406 billones) se realizó por dicho canal. El 24 por ciento, fue en las sucursales físicas de las entidades bancarias (1.894 billones) y el 9 por ciento a través de las llamadas aplicaciones móviles (718,1 billones). Solo entre estas aplicaciones e internet el movimiento de recursos representó el 64 por ciento del total movilizado, señala el informe. 

En el mismo se advierte que las aplicaciones móviles, entre las que se cuentan las billeteras digitales, se constituyen cada día más en la alternativa reina para los consumidores colombianos, sobre todo, a la hora de realizar cualquier tipo de consulta sobre sus productos y servicios. 

En efecto, de las cerca de 14.100 millones de operaciones realizadas (monetarias y no monetarias), el 68,1 por ciento se realizó a través de estas (9.605 millones), 12 por ciento fue por internet (1735 millones), mientras que en las sucursales físicas solo el 2 por ciento (233 millones).

Las regiones

En los canales no presenciales se continúa presentando el mayor número de operaciones, con una participación del 81,5 por ciento del total y el 67,5 por ciento del monto transado, indica el informe.

Al mirar el comportamiento de las transacciones por regiones, la Superfinanciera destaca que el volumen de operaciones (monetarias y no monetarias) está concentrado en Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca y Cundinamarca, que en conjunto abarcan el 76,8 por ciento, y dentro de esas cuatro regiones solo la capital del país tiene el 32 por ciento. 

Por municipios, Bogotá vuelve a liderar la clasificación del ente de vigilancia y control con el 47 por ciento del total de transacciones, seguido de Medellín (17 por ciento) y Santiago de Cali (11 por ciento) del volumen total. 

El informe también destaca esos segmentos de la economía que reciben el mayor volumen de pagos, clasificación que encabeza las actividades profesionales, científicas y técnicas, con el 57 por ciento del monto total, seguida por el comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas, con 11 por ciento, las actividades financieras participan con el 10 por ciento, y las demás, tienen participaciones del 5 por ciento hacia abajo.

Tercer trimestre

Según lo informado por la Superfinanciera, solo en el tercer trimestre de 2024 los establecimientos de crédito y las sociedades especializadas en depósitos y pagos electrónicos (Sedpes) realizaron 5.613 millones de operaciones (2.544 millones monetarias por valor de 2.722 billones de pesos y 3.069 millones no monetarias.

En ese mismo periodo, las administradoras de sistemas de pago de bajo valor y el Banco de la República realizaron 1.080 millones de operaciones monetarias por 971,3 billones de pesos.

En los canales no presenciales se continúa presentando el mayor número de operaciones, con una participación del 81,5 por ciento del total y el 67,5 por ciento del monto transado.

Leer Todo el Artículo