En la noche del domingo, el presidente Gustavo Petro publicó el trino con el que pidió la renuncia protocolaria de todo su gabinete y a los pocos minutos despegó con rumbo a Dubái para asistir a la Cumbre Mundial de Gobiernos del 2025.
“He solicitado renuncia protocolaria a ministras, ministros y directores de departamentos administrativos. Habrá algunos cambios en el gabinete para lograr mayor cumplimiento en el programa ordenado por el pueblo. El gobierno se concentrará completamente en el cumplimiento del programa”, decía el mensaje.
Consejo de ministros Foto:Consejo de ministros
No ha sido la primera vez que hacia la noche solicita la renuncia de todo su gabinete para reordenarlo y que el anuncio lo hace a través de redes sociales. El 25 abril del 2023 hizo lo mismo, cuando disolvió la coalición del gobierno. Un día después fue que se conocieron los anuncios de los cambios en su equipo de gobierno.
En esta ocasión, todo parece indicar que la espera será más larga por su permanencia toda una semana en Oriente Medio. Mientras tanto, siguen las dudas y versiones sobre quiénes seguirían y los que se irían en lo que se puede considerar como el cuarto gran remezón del gobierno Petro.
¿Quiénes se van y quiénes se quedan?
Por el momento, luego de la crisis causada por la llegada de Armando Benedetti al equipo cercano del primer mandatario y la transmisión del consejo de ministros, ya se han concretado seis salidas, algunas de ellas incluso antes de que el primer mandatario pidiera las renuncias protocolarias.
El primero en dar un paso al costado fue Jorge Rojas, exdirector del Dapre, quien dimitió en las horas anteriores al consejo de ministros. Aunque habló de diferencias con el mandatario por la estructura del Dapre y una propuesta de reformarlo, también se estableció el decreto de Benedetti como jefe de despacho como una de las razones.
Consejo de ministros. Foto:Presidencia
A la mañana siguiente al consejo de ministros se conoció la salida de Juan David Correa como ministro de las Culturas. En distintos espacios explicó que no podía estar en un gobierno con Armando Benedetti con una interlocución tan directa con ellos, pues el jefe de gabinete es el que tiene el control de la agenda del primer mandatario. De inmediato se nombró a su segunda, Yannai Kadamani Fonrodona, como nueva ministra en encargo, aunque se presume que seguirá de forma oficial.
La siguiente salida se conoció apenas unas horas después y fue la de Paula Robledo, la secretaria Jurídica. En este caso, la funcionaria venía estudiando desde hace varios días su renuncia, pero se materializó en medio de este escándalo político, que es uno de los más duros en la actual administración.
Entre el fin de semana y el lunes se terminaron de destapar las movidas. Susana Muhamad confirmó en la mañana del domingo que se iba, pues el primer mandatario mantuvo al cuestionado jefe de despacho en su cargo. “Como mujer no me puedo sentar en esta mesa de gabinete con Armando Benedetti y yo no soy la que va a renunciar presidente, porque yo no renuncio ni al proyecto ni al gobierno, pero es algo que tengo decirlo y expresarlo también”, dijo Muhamad en el consejo de ministros de la discordia.
Armando Benedetti sí habló en polémico consejo de ministros. Foto:Presidencia de la República
Minutos después del trino presidencial en el que se pidió la renuncia protocolaría de todo su equipo, se supo de la carta de dimisión de Gloria Inés Ramírez, la ministra del Trabajo. En la misiva, aunque no lo mencionó con nombre propio, dio a entender que su salida tenía que ver con el que estuvo a la izquierda del presidente Petro durante todo el consejo de ministros.
Por último, en la mañana del lunes se conoció la renuncia del ministro del Interior, Juan Fernando Cristo. Ya venía expresando en trinos y en declaraciones a prensa que todo el gabinete debía renunciar de forma protocolaria para darle libertad al mandatario de hacer los cambios necesarios. En este caso incluso confirmó un interés electoral en 2026.
Todos los casos antes mencionados presentaron su renuncia de forma irrevocable, por lo que es un hecho que no seguirán en el gobierno de Gustavo Petro y solo falta el decreto que acepte las salidas. En cambio, los otros ministros o funcionarios no han dado mayores señales de si se quedan o salen del Ejecutivo.
Las incógnitas en las salidas
Por su parte, Laura Sarabia también presentó su renuncia en la noche del domingo, pero fue protocolaria. En la Casa de Nariño señalan que, a pesar de que fue una de las grandes cuestionadas por el sector de izquierda del gabinete durante el consejo de ministros, sería una de las que tiene el cargo asegurado.
En cuanto al Ministerio de Minas y Energía, en los últimos días se venía especulando mucho sobre la salida de Andrés Camacho. No obstante, está acompañando al primer mandatario en su gira por el golfo pérsico, por lo que hay muchas dudas sobre cuál será su futuro. Fuentes cercanas habían dicho que estaba aguantando hasta marzo para no inhabilitarse electoralmente, pues buscaría aparecer en los tarjetones de las legislativas del próximo año.
Consejo de ministros televisado. Foto:Presidencia
Otro de los que ha sonado en el último tiempo para una posible salida fue Guillermo Alfonso Jaramillo, ministro de Salud. Desde el Ejecutivo habría un supuesto interés de incluirlo en las listas del Pacto Histórico para mostrar figuras de peso. Un hecho que no deja de ser llamativo es que actualmente es el ministro delegatario de las funciones presidenciales, pero al mismo tiempo se le solicito su renuncia protocolaria.
El ministro de Educación, Daniel Rojas, que fue uno de los señalados por el mandatario en su consejo del martes, había sonado en meses anteriores para salir en un intento por posicionarlo en las listas al Congreso. No obstante, después de la polémica, este ha dicho que no tiene intenciones de dejar su cargo.
Martha Carvajalino, ministra de Ambiente, habló en la mañana de este lunes a medios y solo hizo a referencia a que su carta de renuncia fue presentada por la petición presidencial, pero al mismo tiempo le apostó a su continuidad por los logros que ha alcanzado.
El presidente Petro y su gabinete protagonizaron una reunión de 6 horas que por 1.ª vez se transmitió por TV y redes, y que reflejó las profundas diferencias dentro del alto gobierno. No se discutieron decretos de la conmoción interior. Foto:Presidencia
En cuanto a Iván Velásquez, ministro de Defensa, no hay claridades. Con lo ocurrido este fin de semana, es el único que permanece en el Ejecutivo desde que Gustavo Petro asumió la Presidencia. No hay versiones sobre una posible salida suya y en cambio, fue uno de los pocos a los que el mandatario no rajó en vivo en la transmisión del martes.
La ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, es otra de las incógnitas. El mandatario le recriminó algunos incumplimientos pero le reconoció otros logros. No obstante, en el consejo de ministros fue crítica con la política de 'paz total' y pidió que se replanteara.
En otro renglón figura Francia Márquez, que ostenta la doble dignidad de vicepresidenta y ministra de la Igualdad. En la transmisión de la semana pasada dijo en vivo que el primer mandatario tenía su carta de renuncia desde que asumió en la cartera y que podían disponer de su cargo en cualquier momento. Aunque algunos sectores dicen que es segura su salida, en el círculo de ella dicen que no les han dicho nada al respecto. Sin embargo, en medio de la crisis de este domingo, canceló la agenda del Ministerio de la Igualdad.
Jorge Rojas renunció al Dapre tras el polémico consejo de ministros. Foto:Presidencia
Las dudas también están en dos importantes oficinas, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el Departamento de Prosperidad Social (DPS), ambos en manos de perfiles cercanos al primer mandatario pero que fueron parte del sector disidente en el consejo del martes.
En cuanto a Planeación, Alexander López está a su cabeza y algunos lo han puesto como posible reemplazo de Juan Fernando Cristo en Interior. El DPS lo lidera Gustavo Bolívar y el primer mandatario le llamó la atención en vivo por no decidirse entre seguir en el cargo o salir para aspirar a un cargo en 2026. En respuesta, en diálogo con EL TIEMPO, afirmó que está a la espera de una conversación con el primer mandatario y que este le diga “dónde lo necesitan más”.
¿Un nuevo acercamiento a los partidos?
En medio de las incógnitas, y la posibilidad de que este remezón sirva para dar participación a los partidos políticos, como lo comentó el ministro Cristo en entrevista con este diario, se han señalado a algunas carteras como monedas de cambios para acercar a las colectividades y facilitar el trámite de los proyectos del gobierno Petro en el Congreso.
Los Ministerios que suena en estos grupos son los de Comercio (Luis Carlos Reyes), Vivienda (Helga Rivas), y el de las TIC, en vacancia. Precisamente en esta última cartera se ha dicho que el primer mandatario ya definió que se mantendría en el Partido de la U y que Armando Benedetti se estaría moviendo para que la asuma una ficha del sector de Julio Elías Vidal. Aunque, desde la Casa de Nariño niegan esos acercamientos y hasta señalan que el mandatario aún no ha decidido si mantiene esa dependencia en manos del partido liderado por Alexander Vega y Clara Luz Roldán.
Los que parecen seguros
Aunque con el anuncio de solicitar las renuncias protocolarias hay varias incógnitas, hay varios Ministerios que parecen estar seguros. Además de Exteriores, en ese mismo listado estarían Hacienda y Transporte, que acaban de llegar. Y es que en las tres carteras apenas cambiaron sus cabezas hace menos de un mes.
Las incógnitas de los llegan
No se sabe a ciencia cierta los que suena para llegar, pues todo se ha tratado con mucho hermetismo en Casa de Nariño. “Está muy enredado”, le dijeron a EL TIEMPO fuentes en su interior. Más allá de las viejas versiones de Alexander López al Ministerio del Interior, no se sabe de otros relevos. En el Pacto Histórico ven con buenos ojos que asuma Eduardo Noriega en esa misma cartera, pero no es algo que venga directamente del Ejecutivo.
Vea más sobre los cambios en gobierno:
Ministra de Ambiente, Susana Muhamad, explica su renuncia y habla de su futuro Foto:
JUAN SEBASTIÁN LOMBO DELGADO
Redacción política