A 12 meses de la primera vuelta presidencial, al menos 15 personajes de la vida nacional han anunciado oficialmente su intención de llegar a la Casa de Nariño. Sin embargo, en el sonajero de esta anticipada campaña, que cada vez se hace más intensa, suenan más nombres.
La gran expectativa de esta semana girará en torno a funcionarios públicos que deben renunciar antes del 31 de mayo porque, de lo contrario, quedarán inhabilitados para participar en los comicios. Se trata del ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, y de Carlos Amaya, gobernador de Boyacá. Ambos han manifestado su intención de aspirar a la Presidencia, pero el tiempo se les agota para decidir.
Gobernador de Boyacá, Carlos Amaya Foto:Captura tomada del video @CarlosAmayaR
Jaramillo, una de las voces más radicales del gobierno del presidente Gustavo Petro, está a la espera de la bendición del jefe de Estado para competir por el aval del Pacto Histórico, que por ahora estarían buscando Gustavo Bolívar, María José Pizarro, Carolina Corcho y Susana Muhamad. Solo Bolívar, quien reconoció en entrevista con este diario que él no es el candidato que el mandatario quisiera, ha manifestado oficialmente su intención de ser el sucesor de Petro.
Amaya, por su parte, sería el hombre de su partido, la Alianza Verde, que tras la renuncia de Claudia López se quedó sin una ficha fuerte para ir a los comicios de 2026. Pero todavía no es claro si la ley le permitiría participar como gobernador de Boyacá en las presidenciales, y varios expertos tienen serias dudas sobre si no está ya inhabilitado. Será también un debate jurídico.
Las principales figuras del Pacto Histórico acordaron esta semana que buscarán, mediante las consultas partidistas de octubre, un nombre que llegará a las interpartidistas de marzo. La idea es conformar un frente amplio. Ese nombre, por ahora, estaría entre Bolívar, Pizarro, Corcho, Muhamad y eventualmente Jaramillo, quienes buscan ser ‘el que diga Petro’. Quien gane esa puja se mediría en las interpartidistas con quien resulte vencedor en una consulta en la Alianza Verde —Jota Pe Hernández también anunció que buscará el aval de su partido— junto a alguien de un sector más de centro que haya sido cercano a este gobierno.
Roy Barreras, exsenador y exembajador. Foto:EL TIEMPO
Ahí entrarían a jugar Roy Barreras, quien ya renunció a la embajada en Londres y está habilitado; el exembajador en Buenos Aires Camilo Romero; e incluso el exministro del Interior Juan Fernando Cristo. Ninguno de los dos ha anunciado oficialmente su aspiración, pero han hecho varios movimientos que así lo sugieren. También cabría allí Luis Gilberto Murillo, quien después de su discreto paso por la Cancillería quiere medir fuerzas políticas.
El tercer jugador de ese frente amplio sería otro sector de izquierda que se está apartando del partido único y del Pacto Histórico. En este estarían Francia Márquez, Carlos Caicedo, Daniel Quintero e incluso el exministro Luis Carlos Reyes, quien ha estado tocando esas puertas. Pero para llegar a la consulta de marzo, hay una condición: que el petrismo solucione sus disputas internas, como la guerra que hay entre Bolívar y Pizarro.
El centro está lleno de desconfianzas. La Coalición de la Esperanza, en la cual se agruparon varios partidos y líderes hace cuatro años, no dejó las mejores experiencias. Si bien hay acercamientos, no hay nada concreto alrededor de una consulta, pero la campaña apenas comienza. Sergio Fajardo, quien fue el ganador de esa coalición, ya se está moviendo, al igual que Juan Manuel Galán. Ambos ya levantaron la mano e incluso tuvieron un encuentro solo para conversar, en el cual no se llegó a ningún acuerdo. Pero la gran expectativa gira en torno a Claudia López, quien todavía no anuncia su aspiración presidencial, aunque esta se estaría cocinando.
La exalcaldesa de Bogotá Claudia López. Foto:Prensa Claudia López
También, hay otros movimientos que se anticipan en el proceso, como el del exministro Mauricio Cárdenas, quien entraría en las próximas semanas en la puja.
El primero en iniciar el proceso de selección de su candidato fue el Centro Democrático. María Fernanda Cabal, Paola Holguín, Paloma Valencia, Andrés Guerra y Miguel Uribe se encuentran en un proceso para definir quién será el candidato del partido. La idea es que quede definido este año, pero todavía no se ha llegado a ningún acuerdo sobre el mecanismo. El otro partido de derecha, Cambio Radical, sigue a la espera de que Germán Vargas Lleras anuncie su decisión de buscar la Presidencia. Este año, el exvicepresidente se ha dedicado a su salud, pues se ha sometido a varias cirugías, así como a cuidar a su nieto, quien nació hace dos meses.
Hay expectativa por las movidas en ‘la U’, el Partido Liberal y el Partido Conservador. Esas colectividades han tenido varios acercamientos, y el expresidente César Gaviria, director del liberalismo, está detrás de una gran estrategia que permita que los llamados partidos tradicionales recuperen el poder. Por ahora, solo desde el liberalismo hay movimientos. El exgobernador Héctor Olimpo Espinosa ya levantó la mano, así como el senador Mauricio Gómez Amín.
Vicky Dávila , candidata a la presidencia de Colombia 2026. Foto:Milton Diaz / El Tiempo
Asimismo, algunos sectores liberales le han pedido al senador Miguel Ángel Pinto que considere una candidatura. Él lo está pensando. Desde el Partido Conservador, hay quienes están animando al presidente del Congreso, el senador Efraín Cepeda. Pero, de puertas para afuera, no hay mayores movimientos en la colectividad.
La candidatura de la periodista Vicky Dávila sigue tomando fuerza, y así lo reflejan las encuestas. Por ahora, no se le ve haciendo alianzas. También han anunciado su aspiración presidencial el exsenador y exministro David Luna, el exalcalde de Bogotá Enrique Peñalosa y el empresario Santiago Botero. Está previsto que la próxima semana se lancen más candidaturas, teniendo en cuenta que comienza el periodo para recolección de firmas, una buena vitrina para los aspirantes. Dávila y Luna están en ese paquete.
Puede ver:
Gobierno del presidente Petro radicó nueva consulta popular Foto:
MATEO GARCÍA AGUDELO
Subeditor de la sección política