Así avanza la votación en la Comisión I del Senado de la reforma política, proyecto clave radicado por el Gobierno

hace 4 meses 32

Este lunes se reanudó el tercer debate de la reforma política, iniciativa radicada por el ministro Juan Fernando Cristo y que busca realizar varias modificaciones al sistema político colombiano. La discusión de este acto legislativo -que la semana pasada no se pudo realizar ante la falta de quórum- es clave puesto que para continuar con su trámite debe ser aprobado en al menos cuatro de los ocho debates necesarios antes del 16 de diciembre.

Conforme a los criterios de

Para este debate, el proyecto llegó con varios cambios frente a la propuesta que salió de Cámara. La modificación más importante es que se volvió a la financiación de campañas tal como está actualmente. Desde la radicación del proyecto se estipuló que sería netamente estatal, pero para el tercer debate se modificó el articulado para que nuevamente privados puedan hacer aportes a campañas presidenciales y legislativas, como ocurre en la actualidad. 

También hubo cambios referentes a las sanciones a los partidos políticos por avalar candidatos que, así no sean elegidos, resulten condenados. Varios congresistas manifestaron previamente que esto era injusto y se llegó a un punto medio para este tercer debate.

En el texto que llegó al debate se mantuvo la sanción a los partidos si sus avalados eran condenados durante el periodo al que aspiraron, así no hayan sido elegidos; sin embargo, frente a estos últimos se deja claro que solo se procederá a castigar a las colectividades si los delitos por los que se condenó eran "cometidos con anterioridad a la expedición del aval correspondiente".

Una de las cinco proposiciones avaladas que se presentó en dicho artículo -el 1.°- era que también se incluyeran sanciones por delitos sexuales y otros relacionados con violencias basadas en género. Dicha propuesta fue aprobada junto con el artículo 1.°.

También fue aprobada una proposición de la senadora Clara López que permite a los congresistas renunciar a su curul y participar en las siguientes elecciones representando a otra colectividad. Así quedó el inciso en el acto legislativo: "Quien siendo miembro de una corporación pública decida presentarse a la siguiente elección por un partido distinto o movimiento político, podrá por una sola vez en el cuatrienio y hasta un mes antes del primer día de inscripción de la próxima elección, renunciar al partido por el cual fue elegido sin tener que renunciar a su curul".

Noticia en desarrollo...

CAMILO A. CASTILLO
Redacción Política
X: (@camiloandres894)

Leer Todo el Artículo