Arroceros piden soluciones ante los bajos precios del cereal

hace 3 horas 10

Los bajos precios a los que les están pagando la cosecha tienen a los arroceros preocupados a nivel nacional. De hecho, representantes del departamento del Meta y Casanare, entre otros, protestaron esta semana ante el Ministerio de Agricultura en Bogotá.

Los productores nacionales tienen 87.000 hectáreas para sembrar la cantidad de arroz que se importa, señala Dignidad Arrocera.

Arroceros están preocupados por los bajos precios.  Foto:Archivo / EL TIEMPO

Rafael Hernández, gerente de la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz), considera que pagar precios de compra que ni siquiera cubren los costos en que incurren los agricultores es una “injusticia” de grandes proporciones que puede desincentivar las siembras en todas las regiones productivas.

“Esta circunstancia se está convirtiendo en una verdadera amenaza a la sostenibilidad de esta actividad productiva y, por lo tanto, a la seguridad alimentaria nacional”, manifestó.

Adicional a ello, los arroceros se quejan de las importaciones que reemplazan la producción nacional y piden políticas que busquen proteger la soberanía alimentaria.

En medio de este panorama que se viene presentando desde finales del 2024, Fedearroz dice que ha sostenido reuniones con el Ministerio para proponer mecanismos como el incentivo al almacenamiento.

Hay que recordar que este incentivo es un instrumento de política del sector arrocero que se viene implementando desde 1997. Su función es sacar de mercado el excedente temporal de arroz que se genera y comercializarlo en el primer semestre del siguiente año cuando los inventarios disminuyen.

Además, la agremiación le ha solicitado al Ministerio de Comercio que tome medidas “urgentes” frente a las importaciones provenientes de la Comunidad Andina, en especial de Ecuador.

El mal estado de las vías no les permite sacar las cosechas.

El mal estado de las vías no les permite sacar las cosechas. Foto:Oswaldo Rocha

“Es de recordar que este país a pesar de su déficit de producción optó en el 2023 por abrir un contingente libre de aranceles para los países del Mercosur, excluyendo la oferta colombiana de su mercado, decisiones que también han perjudicado en forma grave a nuestros productores, lo que también requiere una respuesta inmediata”, dijo el gremio.

Respuesta del Gobierno

Ante esta situación, la cartera de Agricultura que lidera Martha Carvajalino indicó que ha liderado desde finales del 2024 mesas de trabajo con diferentes actores de la cadena arrocera para construir una hoja de ruta.

Una de las primeras decisiones tras estos encuentros es la activación extraordinaria de la Mesa Técnica de Estadística, que se reunirá el próximo 11 de febrero. Además, se convocó para el 14 de febrero al Consejo Nacional del Arroz.

Con estos encuentros, el Ministerio espera que este mes se dejen las bases para promover exportaciones de arroz, investigar posibles hechos de competencia desleal en la cadena y emitir medidas de protección a la producción nacional.

Martha Carvajalino

Martha Carvajalino, ministra de Agricultura. Foto:Minagricultura

En febrero también se iniciará la estrategia del ordenamiento de la producción que se concertó con los departamentos arroceros. El objetivo es consolidar un ordenamiento productivo alrededor del agua para organizar las áreas de especial protección ambiental y mejorar las dinámicas del mercado.

Finalmente, la cartera agropecuaria impulsará que los pequeños productores puedan vender mediante el mecanismo de compras públicas locales.  

Más noticias: 

Leer Todo el Artículo