Los arroceros de la región de La Mojana y El San Jorge en Sucre enfrentan una doble tragedia que los mantienen la quiebra, por lo que decidieron protestar bloqueando las dos zonas más importantes en producción del Departamento.
La primera tragedia que se mantiene desde hace cerca de cuatro años tiene que ver con la pérdida de más de 30 mil hectáreas de tierras cultivadas que se perdieron como consecuencia del desbordamiento del río Cauca por la ruptura de cara de gato.
Esta situación hace que además la región sea improductiva en la gran mayoría de las tierras que, en años anteriores producían una cantidad importante de arroz para los mercados de Colombia.
arroceros Foto:Archivo particular
La segunda tragedia para los agricultores tiene que ver con los bajos precios que en la actualidad se ofrecen por la tonelada del producto, sin que de acuerdo con los cultivadores, el Gobierno Nacional haga algo por mejorar la situación.
Las dos situaciones llevaron a que los productores de arroz de Sucre se reunieran en el sector conocido como El Cauchal, corregimiento del municipio de La Villa de San Benito Abad.
Este sector comunica con los municipios de La Mojana sucreña, Majagual, Guaranda y Sucre (Sucre); además de conducir hasta la región del San Jorge, en San Benito Abad y San Marcos, especialmente.
“Son dos de las regiones más importantes de Sucre, las que mayormente producen los alimentos hacia los mercados de la Costa Caribe y el interior del país”, dice José Monterroza, productor de arroz de la zona del Departamento.
Bajos precios en la región
arroceros Foto:Archivo particular
José Monterroza, quien hace parte de los cultivadores afiliados a Fedearroz señala que el arroz en concha, el que se produce en la región lo pagan a un precio inferior al blanco que se encuentra en las tiendas.
“El Gobierno Nacional en estos momentos guarda silencio, a pesar de que los precios no son competitivos y lo que se busca es que desaparezca este sector de la economía del país”, afirma.
Los cultivadores explicaron que en los mercados se pagaba con anterioridad la tonelada del arroz que ellos producen, a 1 millón 550 mil pesos y que ahora los precios no suben de 1 millón 200 mil pesos.
Doble tragedia en la región
Este líder y productor de la región se refiera a la doble tragedia que se presenta en esta zona de Sucre, por las inundaciones que afectan las tierras durante casi cuatro años, cuando comenzó la emergencia que se registra por el boquete en cara de gato.
“Se perdieron aproximadamente 30 mil hectáreas de arroz con las inundaciones y se han dejado de producir 40 mil hectáreas más, porque las tierras continúan inundadas. Entonces la problemática que enfrentamos es doble”, manifiesta.
De igual manera expresan que el Gobierno Nacional se ha mostrado radical en no cerrar a cara de gato y los cultivadores dicen que no cuentan con subsidios que les permita apoyarse, ante la gran pérdida que siguen sufriendo, porque no han podido cultivar como lo hacían hace años atrás.
“Y con los precios no hacen absolutamente nada. Nos ha dejado a merced de la industria y quienes estamos en este sector sabemos que el precio del arroz es un tema meramente especulativo, porque está concentrado en dos, o tres manos”, precisó.
En la región de La Mojana y El San Jorge son aproximadamente 15 mil familias que viven directamente de la producción del arroz, sin mencionar los empleos indirectos que se producen con esta cadena alimentaria.
Además, te invitamos a ver nuestro
documental Voces Silenciadas
Documental de la periodista Jineth Bedoya. Foto:
Francisco Javier Barrios
Especial para EL TIEMPO
Sincelejo