Alcalde Galán y Gustavo Bolívar chocan tras regreso de Fabio Ochoa a Colombia

hace 3 meses 25

Después de que Carlos Fernando Galán, alcalde de Bogotá, y su hermano, Juan Manuel, director nacional del Nuevo Liberalismo, calificaron como “inaceptable” que el excapo del cartel de Medellín, Fabio Ochoa, no tenga ningún requerimiento de la justicia colombiana, el director del Departamento de Prosperidad Social Gustavo Bolívar respondió con un mensaje que generó un fuerte choque en redes sociales. 

El exsenador criticó la postura que tomaron los hermanos Galán e incluso dijo que estos eran, supuestamente, aliados de los rivales políticos de Luis Carlos Galán, asesinado en agosto de 1989. “Los Galán indignados con la libertad de Fabio Ochoa, pero políticamente han sido aliados de los enemigos de su padre. Todo vale por el poder”, escribió en su cuenta de X, citando un trino en donde se mencionaba al expresidente Álvaro Uribe Vélez. 

Luis Carlos Galán fue asesinado el 18 de agosto de 1989.

Luis Carlos Galán fue asesinado el 18 de agosto de 1989. Foto:Ricardo Vejarano. Archivo EL TIEMPO

La reacción del mandatario local fue inmediata. En su cuenta de X, Galán cuestionó a Bolívar por mencionar a su padre y le pidió dejarlos descansar en paz. “‘Todo vale por el poder’ parece más una confesión que una crítica, Gustavo. Cuánto daño le hace a este país su forma de hacer política: desde el odio, desde la acusación fácil y sin sustento”, escribió. 

Luego, agregó: “Le repito lo que le he dicho varias veces: deje a mi padre descansar en paz, respete su memoria. Dicen, faltando a la verdad, que yo hago política con su nombre, cuando son ustedes quienes lo recuerdan con bajeza cuando se quedan sin argumentos”. 

Al final de su mensaje, el alcalde le pidió enfocarse en cumplir las promesas que hizo su Gobierno. “Se les va a acabar el tiempo y el país, en lugar de odio, está esperando hechos, cambios reales”, concluyó. 

La llegada de Ochoa

Luego de terminar el proceso de control migratorio y de verificación de antecedentes judiciales, Ochoa, de 67 años, quedó en libertad este viernes. Su llegada a Colombia se dio en compañía de otros deportados, quienes abordaron un vuelo proveniente de la ciudad de Alexandria, en el estado de Luisiana, Estados Unidos.

Fabio Ochoa, excapo del Cartel de Medellín, a su llegada a Colombia.

Fabio Ochoa, excapo del Cartel de Medellín, a su llegada a Colombia. Foto:César Melgarejo. El Tiempo

Ochoa integró el cartel de Medellín, el cual fue cofundado por personas como Pablo Escobar y Carlos Lehder. De hecho, en Estados Unidos lo sentenciaron por enviar cerca de 30 toneladas de cocaína a ese país entre los años 1997 y 1999. Entre los cargos por los que también fue imputado está el asesinato de Barry Seal en febrero de 1986, un piloto que trabajó para el cartel de Medellín y que con el tiempo se convirtió en informante de la Administración de Control de Drogas (DEA, sigla en inglés) de Estados Unidos. 

Tras quedar en libertad, el excapo señaló en un encuentro con la prensa que no se arrepentía de los delitos por los que pagó la condena. “No, porque no lo hice pensando en hacer mal. Por este caso no soy culpable, me lo montaron. Yo en el pasado me sometí a la justicia y confesé mis delitos y me crearon un indictment”, dijo. 

Calificó su sentencia en Estados Unidos como “una pesadilla” y, ante la pregunta de si estaría dispuesto a ser gestor de paz si el Gobierno se lo ofrece, dijo: “No he pensado en eso”. 

Así fue la llegada de Fabio Ochoa, excapo del cartel de Medellín | El Tiempo

Así llegó Fabio Ochoa, excapo del cartel de Medellín. 
Foto:EL TIEMPO

En diálogo con RTVC, la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, señaló que Ochoa cometió una serie de hechos por los que fue enjuiciado en Estados Unidos. “Le profirió una condena que se realizó desde Colombia con el tema del narcotráfico. Lleva más de 25 años purgando una pena y cumplió el 85 por ciento de la pena y sale en libertad, y lo deporta Estados Unidos”, detalló la jefa de la cartera de Justicia. 

Y agregó que Ochoa “tiene mucha historia del cartel de Medellín, de la historia de Pablo Escobar y de lo que sucedió en la década de los 90. Él fue extraditado en la década de los 2000, él conocía muchísimo la estructura del cartel de Medellín, era socio de Pablo Escobar, según cuentan la condena en Estados Unidos y las investigaciones en Colombia”. 

CAMILO A. CASTILLO
Redacción Política
X: (@camiloandres894)

Leer Todo el Artículo