Durante el Foro de China y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, el presidente chino, Xi Jinping, reiteró su rechazo al enfoque proteccionista: “No hay ganadores en las guerras arancelarias o comerciales”.
Y luego, el mandatario chino agregó que “el acoso o el hegemonismo solo conducen al autoaislamiento” y reafirmó que China está lista para “unir fuerzas” con los países latinoamericanos frente a “las corrientes subterráneas de pura confrontación política y de bloques y la creciente marea de unilateralismo y proteccionismo”.
Beijing buscó posicionarse como un socio confiable en comercio y desarrollo, contrastando con la inestabilidad que generaron las políticas comerciales de Trump, incluidos los fuertes aumentos arancelarios.
Pese a la tregua provisional, la desconfianza persiste, tanto los mercados como los líderes internacionales reaccionaron con cautela. El martes 13 de mayo, los repuntes en las acciones y en los precios del petróleo, provocados por el acuerdo, se desvanecieron ante las dudas por la sostenibilidad del pacto.
Gustavo Petro y Xi Jinping, en una visita oficial del 2023. Foto:AFP / Composición EL TIEMPO
Inversión, intercambios y menos barreras: la estrategia de China para aliarse a América Latina en plena guerra comercial con EE. UU.
En el marco del Foro de China y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, Xi Jinping detalló el plan de su país para fortalecer los vínculos con América Latina. Anunció el aumento de importaciones desde la región y el estímulo a las inversiones chinas, junto con cooperación en energía limpia, telecomunicaciones 5G e inteligencia artificial, tal como detalló Los Angeles Times.
También se comprometió a facilitar una línea de crédito de 66.000'000.000 de yuanes (US$9.200'000.000) para financiar iniciativas en América Latina y el Caribe.
Las cifras respaldan la expansión del vínculo: el comercio entre China y la región superó los US$500.000'000.000 el año pasado, impulsado por la compra de productos agrícolas, petróleo crudo, minerales y otros recursos naturales.
Beijing también busca intensificar los intercambios políticos, académicos y culturales. Planea invitar a 300 miembros de partidos latinoamericanos por año a China durante los próximos tres años, y ofrecer 3.500 becas gubernamentales. Además, se otorgarán exenciones de visa a ciudadanos de cinco países latinoamericanos, aunque aún no se especificó cuáles serán.
Por su parte, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, confirmó el lunes 12 de mayo que su país se integrará formalmente a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, una estrategia con la que China ya ha impulsado grandes obras de infraestructura en la región, como puertos, represas y redes 5G.