La Corte Suprema de Estados Unidos autorizó al gobierno de Donald Trump a finalizar el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para ciudadanos venezolanos, una decisión que podría desencadenar la deportación de miles de migrantes. En consecuencia, alrededor de 350.000 venezolanos con este estatus deberán buscar alternativas legales para evitar ser expulsados del país.
¿Qué implica el fin del TPS para los venezolanos?
La resolución judicial afecta principalmente a quienes obtuvieron el TPS durante la administración de Joe Biden, bajo la designación de 2023. En tanto, quienes se registraron en 2021 podrán mantener su permiso vigente hasta septiembre próximo, mientras se desarrollan procesos legales adicionales.
El programa de Estatus de Protección Temporal protege a migrantes de países en crisis, pero la Corte Suprema dio luz verde para que la extensión del TPS otorgada en 2023 sea anulada. De esta manera, las deportaciones podrían comenzar sin nuevos bloqueos judiciales, a menos que se presenten nuevas medidas legales.
Las políticas de migración están exigentes. Foto:iStock
Ahilan Arulanantham, abogado consultado por CNN, calificó esta medida como “la mayor revocación de estatus migratorio para un solo grupo en la historia moderna de Estados Unidos”.
Por su parte, Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional, fue la responsable de cancelar la extensión otorgada por la administración Biden. Un juez federal en California había suspendido temporalmente esta decisión, pero la Corte Suprema levantó dicha suspensión tras una solicitud de emergencia del gobierno anterior.
Las tres opciones legales para evitar la deportación
Ante la eliminación del TPS, expertos en inmigración recomiendan a los venezolanos explorar las siguientes vías legales para permanecer en Estados Unidos:
- Solicitar asilo: esta opción se presenta en dos modalidades. El asilo afirmativo es para quienes no tienen una orden de deportación vigente, mientras que el asilo defensivo se tramita ante un juez migratorio en medio de un proceso de expulsión. La solicitud debe fundamentarse en el riesgo de persecución en el país de origen.
- Residencia por matrimonio: las personas casadas con ciudadanos estadounidenses o residentes permanentes pueden iniciar un trámite para obtener la residencia. En caso de haber ingresado sin documentos, será necesario gestionar primero una libertad condicional para luego solicitar el ajuste de estatus.
- Visa U para víctimas de delitos: está dirigida a migrantes que hayan sido víctimas de un delito y colaborado con las autoridades. Este tipo de visa tiene un cupo anual limitado a 10.000 personas, por lo que la disponibilidad es restringida.
La especialista Elizabeth Uribe indicó en entrevista con CNN que “la situación de cada persona determinará cuál es la mejor estrategia legal”.
Además, los abogados de inmigración aconsejan siempre consultar con profesionales para evaluar las opciones más adecuadas según el caso.
Estas son las alternativas. Foto:iStock
La respuesta de las organizaciones venezolanas
Grupos como la Alianza Nacional TPS y el American Venezuelan Caucus trabajan para defender a los venezolanos residentes en Estados Unidos, analizando la orden judicial y buscando proteger a quienes puedan mantener su estatus migratorio.
La abogada Emi MacLean, de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU) del Norte de California, explicó que la aplicación del fin del TPS podría comenzar de inmediato, dependiendo de la interpretación que haga la Casa Blanca de la decisión.
La Alianza TPS alertó que, si la medida se implementa, se perderían permisos laborales y se podrían registrar deportaciones masivas, situación que, según sus abogados, podría derivar en una crisis humanitaria.
La comunidad afectada incluye a trabajadores esenciales, estudiantes y familias que se han asentado y contribuyen a la economía local.
Impacto humanitario y contexto del TPS
El Estatus de Protección Temporal fue creado en 1990 para salvaguardar a personas provenientes de países que enfrentan situaciones de emergencia que impiden su retorno seguro. Actualmente, 17 nacionalidades cuentan con esta protección, según el Departamento de Seguridad Nacional (DHS).
Cecilia González Herrera, estudiante en Florida, destacó que “muchos beneficiarios del TPS son trabajadores esenciales” y se describió como parte de “sobrevivientes que buscaban un poco de refugio, seguridad y oportunidades”.
Por ahora, se esperan nuevas batallas legales en tribunales inferiores. Mientras tanto, miles de venezolanos enfrentan una incertidumbre migratoria sin precedentes, con el fin del TPS como punto de inflexión en su futuro en Estados Unidos.
La Nación (Argentina) / GDA.
Más noticias en EL TIEMPO
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en la información publicada por La Nación (GDA), y contó con la revisión de la periodista y un editor.