Accidente en Calarcá: las advertencias sobre puente helicoidal en el que murieron 10 personas; qué ha dicho Invías

hace 4 horas 43

Hace seis años entró en funcionamiento uno de los puentes que forman parte del proyecto Cruce de la Cordillera Central, también conocido como túnel de La Línea. Este puente, denominado Helicoidal de Versalles, acumula cifras de más de 30 accidentes de tránsito que, a la fecha, han cobrado la vida de al menos 15 personas.

La cifra era de cinco, pero aumentó considerablemente este sábado con la muerte de 10 pasajeros que iban a bordo de un bus de transporte especial y que, al parecer, se quedó sin frenos mientras transitaba por este puente. 

Este es calificado por algunos como un orgullo de la ingeniería en el Quindío, por la complejidad del terreno donde fue construido y porque la obra está ubicada en el descenso de La Línea.

 puente helicoidal en el que murieron 10 personas en el Alto de La Línea.

Accidente en Calarcá: puente helicoidal en el que murieron 10 personas en el Alto de La Línea. Foto:Redes sociales

Durante el primer año de funcionamiento se presentó una veintena de accidentes, lo que llevó al Instituto Nacional de Vías (Invías) a tomar medidas y a solicitar una auditoría a la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) para determinar las causas de los accidentes ocurridos allí.

Automóviles, tractocamiones, buses y toda clase de vehículos han tenido siniestros viales en este puente, que mide 292 metros de longitud, tiene una altura de más de 20 metros y cuya velocidad máxima no puede sobrepasar los 40 kilómetros por hora.

Accidente

Las entidades encargadas trabajan para determinar las causas del accidente. Foto:Redes Sociales

“En este puente hemos tenido muchos accidentes y algunas muertes, pero ninguno como este. Este tiene una connotación muy fuerte”, le contó a este medio el alcalde de Calarcá, Sebastián Ramos.

El accidente que cobró la vida de 10 miembros de la Universidad Von Humboldt de Armenia

El accidente de este sábado acabó con la vida de siete estudiantes de primer semestre del programa de Ingeniería Civil de la Universidad Von Humboldt de Armenia, dos ingenieros civiles (docentes) y un funcionario administrativo, que adelantaban una visita técnica a los túneles del megaproyecto vial. Otras 12 personas quedaron heridas en este siniestro.

La mayoría de las víctimas eran jóvenes entre los 20 y los 25 años, originarios de municipios del Quindío, que recién habían comenzado sus estudios de pregrado.

Según reveló el mandatario de Calarcá, el siniestro se presentó presuntamente porque el bus se quedó sin frenos. “Cuando el conductor trató de engranar la caja de cambios, esta ya no respondió. Ahí lo que hace es tirarlo contra la baranda para tratar de reducir la velocidad, se rompe el ventanal y los pasajeros salen expulsados hacia el vacío”.

Accidente en La línea, Cajamarca y Calarcá. Universidad de Armenia

Varias personas salieron expedidas del bus cuando chocó contra los laterales del puente. Foto:Archivo particular

¿Conductores imprudentes o puente mal diseñado?

Este trágico hecho revivió el debate sobre el sentido de circulación del puente helicoidal, pues desde hace años se han escuchado voces que han pedido que sea usado para transitar desde Calarcá (Quindío) hacia Cajamarca (Tolima), por la vía La Línea, y no al contrario, como actualmente está operado.

Pero esta es una vieja polémica que comenzó en 2019. Ese año, y tras la auditoría de la ANSV, el Invías ordenó que se instalara señalización, marcas viales como líneas, flechas, símbolos y letras pintadas sobre el pavimento, bordillos o sardineles, y estructuras en la vía —antes de ingresar al puente— con el fin de regular el tránsito e inducir a la reducción de los excesos de velocidad. En su momento, el director de Invías de la época aseguró que estas medidas generaron una reducción en la accidentalidad.

Accidente en puente Helicoidal, entre Cajamarca y Calarcá.

Accidente en puente Helicoidal, entre Cajamarca y Calarcá. Foto:Redes sociales

Lo que siempre nos ha dicho Invías es que el puente cumple: la pendiente del 8 por ciento; en teoría, cualquier vehículo en buen estado puede controlarla. Uno, como ciudadano, puede asumir muchas hipótesis, pero técnicamente lo que nos dice Invías es que el puente cumple. Aquí hay una corresponsabilidad: la gente coge esta vía desde el Alto de La Línea y desciende a alta velocidad usando solo el freno. En un trayecto de 24 kilómetros —entre el Alto y el helicoidal— se vienen frenando, se recalientan y se quedan sin frenos”, le dijo Ramos a este medio.

El mandatario local agregó que los reductores y las medidas adoptadas por Invías han ayudado a reducir la accidentalidad. No obstante, señaló que seguirán pidiendo nuevos estudios de seguridad vial en la zona.

“En su momento se pensó en un radar de fotodetección y lo hemos pedido desde hace tiempo. Estamos en ese trámite, pero en un caso como estos, cuando un carro tiene una falla mecánica, no hay nada que pueda ayudar. El miércoles vamos a iniciar unas mesas de seguridad vial y trabajar con Invías y la concesión de la vía para mirar qué se debe hacer. Calarcá está teniendo niveles altísimos de accidentalidad, y se generan por la vía nacional”, afirmó Ramos.

Investigan a fondo las causas del accidente

Entre tanto, las autoridades ya comenzaron las investigaciones del accidente.

El secretario del Interior del Quindío, Jaime Andrés Pérez, informó que el vehículo siniestrado “ya fue trasladado a los patios de Calarcá y puesto a disposición de la Fiscalía para que realice las investigaciones pertinentes. La principal hipótesis es una falla mecánica del vehículo”.

Estudiantes y maestros fallecidos en el accidente del Alto de La Línea.

Estudiantes y maestros fallecidos en el accidente del Alto de La Línea. Foto:Universidad Alexander Von Humboldt

Invías anunció a través de un comunicado: “Las entidades del sector transporte trabajamos articuladamente para apoyar las investigaciones que permitan esclarecer las causas del siniestro y reiteramos nuestro compromiso con la seguridad vial y la protección de la vida en las vías nacionales”.

Por la vía La Línea transitan a diario más de 10.000 vehículos y, de ellos, más de 1.000 lo hacen con exceso de velocidad, según las cifras que la ANSV, Invías y la Policía de Tránsito han revelado en varias ocasiones.

También le puede interesar:

 Jineth Bedoya.


Foto:

Leer Todo el Artículo