Abecé de la nueva visa 'visitante especial' para venezolanos: requisitos, beneficios y vigencia

hace 4 meses 26

Entendiendo que actualmente hay población venezolana adulta en Colombia con permanencia irregular, que no logró acceder a mecanismos a mecanismos especiales de regularización migratoria que estuvieron vigentes en el país, el gobierno del presidente Gustavo Petro creó de manera transitoria una nueva categoría de visa denominada visa V-Visitante Especial.

Dicho documento, que se crea dentro del tipo de visa de visitante, está pensado para que por un periodo determinado de tiempo los venezolanos en un estado de migración irregular puedan optar y tramitar otro tipo de visa dependiendo de la intención de continuar desarrollando actividades en el territorio colombiano mientras pueden acceder a la oferta institucional del Estado.

 Sergio Acero Yate / El Tiempo.

Venezolanos en Bogotá. Foto:Sergio Acero Yate/ El Tiempo

Desde el 2017, ante la creciente y sostenida migración de nacionales venezolanos a Colombia, el Gobierno nacional ha adoptado una serie de medidas transitorias en materia migratoria para esta población, tales como el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos (ETPV) compuesto por el Registro Único de Migrantes Venezolanos y el Permiso por Protección Temporal (PPT) creado por medio del Decreto 216 de 2021.

Sin embargo, respecto al Estatuto Temporal de Protección, el término para acceder a los beneficios creados culminó el 24 de noviembre de 2023, quedando todavía gran número de personas de nacionalidad venezolana en situación migratoria irregular.

"Resulta necesario e imperioso, desde la óptica de relacionamiento exterior con la República Bolivariana de Venezuela, generar un nuevo proceso de normalización en el que dicha población tramite una autorización que le permita regularizar por un tiempo, su estatus migratorio en el país", explicó la Cancillería en la expedición del decreto 12509 de 2024.

¿Para quiénes aplica?

La visa V-Visitante Especial se otorgará exclusivamente a nacionales venezolanos que se encuentren dentro del territorio nacional y hayan ingresado antes de la fecha de expedición del decreto (4 de diciembre de 2024).

 Sergio Acero Yate / El Tiempo.

Consulado de Venezuela en Bogotá. Foto:Sergio Acero Yate/ El Tiempo

Requisitos

1. Acta de verificación y compromiso expedida por Migración Colombia.

2. Carta de solicitud de visa firmada por el nacional venezolano manifestando la ocupación o actividad que realiza o pretende realizar en el país, acompañada de documentos que la soporten. En caso de no contar con pasaporte venezolano vigente, se deberá incluir en la carta los motivos de la circunstancia.

Vigencia

La visa V-Visitante Especial tendrá una vigencia de dos años contados a partir de su fecha de expedición. Al terminar esos dos años el migrante venezolano podrá aplicar a otra categoría o tipo de visa. "Ese tiempo se considera amplio y suficiente para que la población venezolana adulta regularice su estatus migratorio ante las autoridades colombianas", dice el decreto.

Acceso a trabajo y educación

Con este documento se podrá acceder a una oferta laboral o educativa formal en la que puedan cotizar a la seguridad social, y en general vincularse positivamente a la sociedad en calidad de cotizantes y contribuyentes.

Para el ejercicio de profesiones reguladas se deberá aportar el permiso temporal del respectivo Consejo Profesional colombiano o acto administrativo de convalidación del título profesional ante la autoridad competente, el título profesional debidamente apostillado y tarjeta profesional.

Manifestaciones de venezolanos en parque de Lourdes, en Bogotá

Venezolanos en Bogotá. Foto:@mauriciomorenofoto

Beneficiarios

Esta visa permite a su titular solicitar visa para beneficiarios, lo cual aplicará siempre y cuando los familiares se encuentren en Colombia y hayan ingresado antes de la fecha de expedición del decreto.

Restricciones

La visa V- Visitante Especial no aplica para aquellos venezolanos que se encuentren privados de la libertad, que tengan orden de deportación o expulsión, antecedentes judiciales o medidas migratorias vigentes o que ostenten otra nacionalidad.

Precio

A diferencia del PPT sí se debe pagar. En total serían 37 dólares (16 dólares por el estudio y 21 dólares una vez sea aprobada), es decir, 64.000 y 84.000 para un total de 148.000 pesos. Un precio más asequible que otro tipo de visas, aunque podría hacer que muchos eviten el trámite, pues no contarían con los recursos para hacerlo y preferirían seguir indocumentados.

En este caso la persona deberá tramitar cédula de extranjería, por lo que se le debe sumar ese costo, actualmente en 267.000 pesos.

Expertos consultados por EL TIEMPO señalaron que esta visa es una buena medida para regularizar la situación de ciudadanos venezolanos. "Solo esperar que impacto tiene (cuantas personas proyecta Cancillería y Migración que podrían tramitar esta visa), especialmente por la gente que no tiene recursos, por lo que muchos podrían seguir irregulares. Pero el hecho de tener cédula de extranjería les abre más puertas al ser un documento más aceptado que el PPT".

¿Por qué Reino Unido vuelve a exigir visa a los colombianos? | CityTv

¿Por qué Reino Unido vuelve a exigir visa a los colombianos? Foto:

Los interesados deberán presentar la solicitud través del sitio web oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores https://www.cancilleria.gov.co/tramites_servicios/visa eligiendo en el menú opciones “oficina en Bogotá” - (BTA. VISAS).1.2.

JUAN PABLO PENAGOS RAMÍREZ

Redacción Política

Leer Todo el Artículo