A partir del 2030 comenzaría el final de la exploración petrolera en Colombia, advierte la ACP

hace 4 meses 26

La Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP) manifestó su preocupación ante la propuesta de aumentar la sobretasa del impuesto de renta al petróleo, "una medida que podría comprometer severamente el futuro energético y económico del país".

El gremio recodó que en 2022 el Gobierno Nacional promovió una reforma tributaria que incluyó, "sin el respaldo de un análisis técnico riguroso", una sobretasa al petróleo de 5, 10 y 15 puntos adicionales al impuesto de renta, justificada en los altos precios internacionales. 

Para ese año, los precios promediaron lo 100 dólares por barril, precios que actualmente han bajado a cerca de los 70 dólares, "lo cual es incoherente con el incremento en la sobretasa que se propone". 

A raíz de esta decisión, este sector hoy tiene una tasa efectiva de impuesto de renta de hasta el 50 por ciento, mientras otros no llegan siquiera al 30 por ciento, evidenciando "un claro ejemplo de inequidad tributaria", según la ACP. 

Extracción de petroleo. (Imagen de referencia).


Foto:Jaime Moreno/Archivo EL TIEMPO

Ahora, la nueva reforma tributaria que propone el Gobierno Nacional aumentaría la sobretasa del impuesto de renta para la exploración de petróleo hasta en 5 puntos porcentuales, llevándola hasta el 20 por ciento.

Esto implicaría un impuesto de renta del 55 por ciento para la industria, además del pago de regalías, derechos económicos, contribuciones sociales, ambientales y demás aportes que se realizan, desbordando con ello su capacidad contributiva y desincentivando sus inversiones en el país. 

Las inversiones exploratorias se han reducido en un 57 por ciento, lo que ha conllevado a que las inversiones voluntarias caigan a mínimos históricos

Para la industria, de acuerdo con la ACP, esta medida supone un nuevo cambio en las reglas de juego que pondría en riesgo la sostenibilidad económica de los proyectos e incidiría en menor inversión exploratoria y de desarrollo, por lo cual, también en nuevas reservas y producción futura. 

"Como consecuencia de la reforma de 2022, las inversiones exploratorias se han reducido en un 57 por ciento, lo que ha conllevado a que las inversiones voluntarias caigan a mínimos históricos. Aquí es importante considerar que, si no se hubiera debilitado al sector, no se necesitaría Ley de Financiamiento", señaló Frank Pearl, presidente ejecutivo de ACP. 

Además, aseguró que esta tendencia se agrava con nuevas cargas impositivas, por lo que, con este panorama, se vislumbra el final de la actividad exploratoria en Colombia a partir del 2030, ya que el incremento adicional a la sobretasa inviabilizaría la exploración.

Frank Pearl, presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP).


Foto:Sergio Acero Yate. EL TIEMPO

Afectación sobre la producción de petróleo

Frank Pearl también aseguró que este aumento compromete las metas de producción de hidrocarburos que trazó el Ministerio de Hacienda en el Marco Fiscal de Mediano Plazo 2024. Se espera una producción promedio de 750.000 barriles día de petróleo (bpd) hasta el 2035.  

Esto se debería a que el incremento en los gravámenes afectaría a todos los campos, principalmente, a los que producen crudos pesados y a los marginales, que representan el 54 y 10 por ciento del total nacional, respectivamente. Estos campos serían inviables al adicionar los nuevos gravámenes. 

Asimismo, se vería comprometida la aprobación de nuevos proyectos de desarrollo, necesarios para incrementar la producción y evitar la declinación natural de los campos, "llevando al país a una caída precipitada de la producción". 

El precio del petróleo ha subido y está volátil por el conflicto entre Ucrania y Rusia.

El precio del petróleo ha subido y está volátil por el conflicto entre Ucrania y Rusia. Foto:EFE

Riesgo para la seguridad energética de Colombia

Teniendo en cuenta que el 45 por ciento del total de la matriz energética colombiana proviene del petróleo y el 21 por ciento restante del gas natural, la ACP aseguró que la aprobación de esta nueva sobretasa representaría un riesgo para la seguridad energética de Colombia, en la medida en que para garantizar el abastecimiento energético se requiere inversiones constantes y significativas en exploración y producción.

Por lo tanto, en el mediano plazo el país estaría condenado a perder su autosuficiencia en hidrocarburos, afectando la generación de regalías, empleos, encadenamientos productivos en las regiones e ingresos a la Nación. 

En este contexto, el detrimento de la industria de petróleo y gas generaría que, en el corto plazo, otros sectores deban soportar la carga con la cual ya no podría contribuir este sector, que en 2023 representó el 20 por ciento de los ingresos corrientes de la Nación, el 16 por ciento de la inversión extranjera directa y el 4,6 por ciento del PIB.

Gas natural


Foto:iStock

Impacto en las regalías de las regiones

Además, en el futuro se vería una declinación significativa de los recursos de regalías que financian proyectos en las regiones para cerrar brechas en materia de educación, salud, servicios públicos, entre otros, y cuyo presupuesto bienal 2025-2026 recientemente aprobado por el Congreso fue de 30,9 billones de pesos. 

En resumen, según la ACP, un incremento adicional en los impuestos amenaza las contribuciones de esta industria al país y las regiones. 

Por lo tanto, el gremio hizo un llamado a los integrantes de las comisiones económicas del Congreso de la República, para que no se apruebe el aumento de la sobretasa y ninguna otra medida confiscatoria que "conlleve a marchitar una industria fundamental para la seguridad energética, la estabilidad macroeconómica y el desarrollo de las regiones". 

Leer Todo el Artículo