Tras la tormenta que desató el anuncio de eliminación de los programas Colombia sin Hambre y Renta Joven, el gobierno del presidente Gustavo Petro se reunió en Cartagena durante el último fin de semana del año en búsqueda de soluciones para financiar Renta Joven.
Y es que la Casa de Nariño anunció que los únicos subsidios que de momento están cubiertos son los de los adultos mayores, las de renta del cuidado para las mujeres cabeza de hogar con hijos menores de seis años y la devolución del IVA.
El jefe de Estado estuvo desde el sábado junto a los directores del Departamento de Prosperidad Social (DPS) y Planeación Nacional (DNP), Gustavo Bolívar y Alexander López, quienes depuran las opciones para mantener dichas transferencias monetarias para casi 500.000 jóvenes a pesar de que en los últimos días invitaron a los beneficiarios a crear cooperativas productivas.
Gustavo Petro, Alexander López y Gustavo Bolívar. Foto:Redes sociales (X).
“El programa Renta Joven no está muerto, estamos buscando por todos los medios la financiación y sabemos lo importante que es (...) son casi medio billón de pesos los que necesitamos para financiar este programa. No pierdo la esperanza de que de hoy a mañana podamos tener una buena noticia”, comentó Bolívar.
De acuerdo con el funcionario, se está revisando rubro por rubro el presupuesto para ver qué recursos se pueden trasladar para los subsidios. “El equipo económico está reunido desde hace varios días en Cartagena buscando cómo hacer recortes sobretodo a funcionamiento, para pasar esa plata a inversión y para que no se vean perjudicados muchos programas de Gobierno”, añadió.
Ahora bien, no hizo mención sobre un posible rescate del programa Colombia sin Hambre, que beneficia a tres millones de hogares.
Polémica por los motivos del recorte
Gustavo Bolívar, director del DPS. Foto:@GustavoBolivar
En su mensaje, el director del DPS hizo énfasis en que el recorte de subsidios es una consecuencia del hundimiento de la ley de financiamiento en el Congreso, aunque en el proyecto de presupuesto para 2025 inicialmente presentado por el Gobierno ya se hacía una reducción a Prosperidad Social.
“Si el Congreso hubiese aprobado esos 12 billones de pesos hoy no estaríamos en estas”, dijo Bolívar, quien recibió respuesta por parte de la representante Catherine Juvinao: “Es falso que esta situación se desprenda del hundimiento de la ley de financiamiento, pues en el proyecto de presupuesto inicialmente presentado por este gobierno al Congreso ya se hacía una reducción presupuestal a Prosperidad Social de casi el 50 por ciento, pasando de 10 billones a cerca de la mitad”, dijo.
Catherine Juvinao, representante a la Cámara Foto:X: @CathyJuvinao
La propuesta inicial del Gobierno por 523 billones de pesos contemplaba 82,4 billones para la inversión, lo que supone una caída de 17 por ciento frente a los 99 billones de pesos de este año. Con ello, cerca de 100 entidades contemplaban de entrada una reducción del presupuesto para el 2025.
Según un análisis realizado por el equipo de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, 125 de 183 entidades analizadas sufrirían un recorte por el lado de la inversión.
El DPS quedó entre las de mayor caída, pues los recursos disminuirán 5,1 billones.
Billetes colombianos. Foto:iStock
A esto hay que sumarle que en noviembre Hacienda anunció un recorte de 28,4 billones de pesos y el recorte por 12 billones que vendrá por la caída de la ley de financiamiento.
"Desde que empezaron los congelamientos y el recorte presupuestal de 2024 les dije que no se pueden tocar estos programas. Todos lo saben, el Presidente también. Llega un momento en que uno tiene que decidir qué hace con los recursos que tiene y hay unas prioridades. Y esas prioridades de los ancianos y los niños son insalvables. De allí seguimos recomponiendo para financiar Renta Joven y Jóvenes en Paz. Ya les dará una razón de aquí a mañana de dónde salen los recursos", sentenció Bolívar.
JUAN PABLO PENAGOS RAMÍREZ Y NOELIA CIGÜENZA
Redacción Política y Economía