Las controversias entre Metrocali y las firmas concesionarias del Masivo Integrado de Occidente (MIO) no se despejan alrededor de las cuentas de cobro y tarifas diferenciales.
El presidente de Metrocali, Óscar Ortiz, informó que están nuevamente en negociaciones con GIT Masivo, uno de los concesionarios, al que se le adeudan 160.000 millones de pesos, desde 2019 cuando se perdió ante un Tribunal de Arbitramento que acogió los pedidos de la firma privada.
Y por otras obligaciones que surgen de tarifas diferenciales y otros a partir de un documento suscrito en el pasado gobierno de la ciudad. Metrocali señala que así se han entregado más de 1,8 billones de pesos desde 2016.
El presidente de la Cámara de Comercio de Cali, Luis Fernando Pérez, pidió que se paren las peleas y que se avance en acciones que estén en sintonía con el fortalecimiento del sistema de transporte masivo MIO.

Luis Fernando Pérez - Presidente de la Cámara de Comercio de Cali.
Foto:
Hizo referencia a que el viernes 12 de mayo conocieron el decreto del Plan Integral de Movilidad Urbana (PIMU) y consideran que desincentivaría el fortalecimiento del sistema.
"Hace varios años, Cali tomó la decisión de entrar en la dinámica del mundo de un plan que esté articulado alrededor de un sistema de transporte masivo. En este caso el nuestro está bajo el de los buses articulados", dijo Pérez
Anotó que "en este sentido sería muy positivo ver que las acciones que la ciudad va tomando están en sintonía con el fortalecimiento de nuestro sistema masivo".
Podemos ver con preocupación que varias de las medidas tomadas en este decreto desincentivan el fortalecimiento del sistema MIO
El vocero gremial anunció que llamarán a expertos para seguir estudiando el decreto "para que nos den luces del futuro en la movilidad urbana de la ciudad. Sin embargo, a hoy, podemos ver con preocupación que varias de las medidas tomadas en este decreto desincentivan el fortalecimiento del sistema y ya generan problemas en la productividad de muchos empresarios por cuanto el sistema no está en su funcionamiento pleno".
(Le puede interesar: Caleña asesinada en cárcel de Cómbita conoció por redes a sentenciado por feminicidio)
Para Pérez, "urge, entonces, que sigamos fortaleciendo el MIO, que no dejemos de apostarle a nuestro sistema de transporte masivo y que vinculemos la mayor cantidad de estrategias posibles de forma articulada y paremos ya las discusiones y las peleas en la ciudad y pensemos en la ciudadanía que necesita un plan de movilidad bien articulado".
¿Riesgo de liquidación?
El presidente de Metrocali, Óscar Ortiz, dijo que se está "tratando de llegar a acuerdos en temas que van más allá de la deuda. Estos temas incluyen la solicitud de una gradualidad en la disposición de flota; los efectos de los indicadores de desempeño, el overhaul, los pagos Fesde ( Fondo de Estabilización y Subsidio a la Demand), así como la revisión de las suspensiones del tribunal de arbitramento”.
(Puede leer: La historia de rescate en lo alto de una torre de energía, entre aplausos por la vida)
Los concesionarios exigieron pagos por 70.000 millones de pesos que surgen de un acuerdo con el gobierno pasado de Cali. Dicen que “es muy difícil para cualquier compañía funcionar adecuadamente cuando, por más de seis meses, no recibe los ingresos que requiere para su operación”.
Critican la falta de control a la piratería y las nulas medidas para evitar los 22.000 ‘colados’ diarios.
(Además, puede leer: Niña indígena va por Colombia a Misión MIT-Harvard en Estados Unidos)
Ortiz dice que “las empresas alegan que les debemos un diferencial tarifario de 2022 por alrededor de 47.000 millones. Estamos esperando con la Ley de Presupuesto o el Acuerdo que aprobó el Concejo para saldar deuda”.
En ese sentido se refirió al Acuerdo, acogido por el Concejo de Cali, que permitiría recursos de sobretasa a la gasolina.
Ortiz dijo que el 70 por ciento del pasaje es recaudado por operadores y no hay excusa para no prestar servicio.
Señaló que “se han girado $ 805 mil millones por Fesde, siendo esta Alcaldía la que mayor esfuerzo ha hecho con un aporte de $ 557 mil millones. Y por tarifa al usuario, hemos dado cerca de $ 1091 millones, para un total de $1,8 billones entregados al sistema”
Lea más noticias de Colombia
Al suelo, esperanzas de agencias golpeadas por cierre de Viva Air en el Valle