Ola de alzas de tasas en el mundo para contrarrestar la inflación

5 meses ago 55
Billetes

Archivo

POR:

septiembre 22 de 2022 - 08:00 p. m.

2022-09-22

2022-09-22

Los bancos centrales de todo el mundo tienen un enemigo en común: la inflación. La pérdida del poder adquisitivo desde los choques de la pandemia y ahora exacerbada por la guerra en Ucrania, están sacudiendo a cada uno de los países, en mayor o menor medida.

(Cómo impacta a Colombia la subida de tasas de la Fed). 

Ante este panorama, la subida de las tasas de interés se presenta como una de las opciones más comunes entre las distintas instituciones monetarias. Este jueves, por ejemplo, fue una muestra de ello.

El más representativo de esta seguidilla fue la Reserva Federal de subir en 75 puntos básicos por tercera vez consecutiva la tasa de interés en Estados Unidos.

El martes, sin tanto bombo, el turno fue para el banco central de Suecia. El Riskbank ejecutó una escalada de 100 puntos básicos hasta llevar su tasa al 1,75%, siendo este el mayor incremento desde 1992.

Un segundo país nórdico también subió su tasa de interés. El banco central de Noruega impulsó en 50 puntos básicos su tipo de intervención, llevándolo hasta el 2,25%, y anticiparon que lo más probable es que siga en noviembre.

(La Fed sube tasas de interés en 75 puntos básicos). 

Pasando la página de la partida física de la reina Isabel II, el Reino Unido vuelve a su “normalidad”, un contexto por el que el Banco de Inglaterra se reunió y decidió un incremento de 50 puntos básicos para llevar su tasa de interés al 2,25%, los más altos desde 2008.

El énfasis en el territorio británico es continuar la desaceleración de la inflación, que en agosto cayó al 9,9% desde el 10,1% en julio, una cifra que no se veía desde 1982.

Siguiendo en Europa, el Banco Nacional de Suiza rompió la racha de siete años en tasas negativas y le agregó 75 puntos básicos a su tasa de interés para dejarla en 0,5%. Así como en sus pares en el Viejo Continente, no se descartan nuevas alzas para ponerle freno a la inflación, que llegó en agosto al 3,5%, la más alta desde 1993.

Del Banco de la Reserva de Sudáfrica también se preveía una revisión al alza y así fue. Esta entidad monetaria siguió la receta de otros de sus pares y subió en 75 puntos básicos los tipos de interés hasta el 6,25%, cercana a su nivel prepandemia. Algunos economistas del país africano esperan que la inflación continúe disminuyendo desde el 7,6% en agosto, tras alcanzar en julio el pico de 7,8%.

En Asia también destacó la decisión del banco central del Taiwán, que subió en 12,5% la tasa de interés del país para llevarla hasta el 1,625%, un valor que se acerca al punto máximo alcanzado de 1,875% de julio de 2010.

Indonesia, asimismo, subió 50 puntos básicos hasta llevar su tasa de interés al 4,25%, informaron las autoridades del banco central.

Jerome Powell

Jerome Powell, presidente de la Fed.

EFE

Ahora bien, otro grupo de las entidades que revisaron sus políticas monetarias esta semana decidieron mantener el nivel actual de sus tasas de interés.

Siguiendo en Asia, el Banco de Japón, entidad que decidió mantener su actual tasa negativa de -0,10%, lo cual precipitó la caída del yen frente al dólar. Por eso, horas más tarde, tuvo que intervenir el mercado de divisas, como no lo hacía desde 1998.

Otra de las entidades que de forma sorpresiva mantuvo las tasas de interés fue el Banco Central de Brasil, dejando sin cambio el nivel de 13,75%, luego de 12 subidas consecutivas. No obstante, la entidad dejó abierta la posibilidad para volver a retomar el camino del ajuste fiscal.

(Banrep tendría que ser más contundente para frenar la inflación). 

Un tercer banco central que mantuvo estable sus tasas de interés por un mes más fue el de Egipto. Luego de su reunión mantuvieron en 11,25%, 12,25% y 11,75% su indicador de depósitos, préstamos y de operación principal de la institución, respectivamente.

Este organismo monetario también decidió elevar de 14% al 18% las reservas en efectivo de los bancos.

De manera sorpresiva, el banco central de Turquía decidió volver a recortar su tasa de interés por segundo mes consecutivo, alegando la incertidumbre geopolítica y los temores de decrecimiento mundial.

Así, la entidad monetaria recortó en 100 puntos básicos su tasa de interés, pasando de 14% al 13%. Tras la decisión, la lira cayó a su nivel más bajo frente al dólar.

Es preciso recordar que la inflación en este país euroasiático se encuentra en 80% para agosto, un nivel no visto desde 1998.

Esta decisión estaría relacionada con la petición de hace un mes del presidente turco Recep Tayyip Erdogan sobre “reducir las tasas”, ya que a su juicio, ese proceso trae inflación y que él prefiere las exportaciones a la estabilidad de precios. “La inflación no es una amenaza económica paralizante”, mencionó Erdogan en una entrevista local.

Europa está atenta a la inflación

Una próxima subida de tasa de interés en la eurozona y su magnitud dependerá de los próximos datos de inflación en los países del bloque. “El ritmo apropiado de las futuras subidas de los tipos de interés se decidirá en cada reunión. De hecho, como hemos enfatizado repetidamente, seguiremos dependiendo de los datos en todos los escenarios”, manifestó la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, reseñó EFE. Para frenar la inflación, la entidad también está finiquitando las compras de deuda.

PORTAFOLIO

Leer todo el artículo